Mesa Redonda Informativa

Operación Genocidio

Arsenio Rodríguez

La agresión está en marcha. Las tropas norteamericanas y británicas se acercan a Iraq. El alto mando imperial se reúne con urgencia en Washington, mientras que aviones de las dos naciones agresoras realizan bombardeos, aunque aclaran que se trata de "acciones habituales".

La prensa internacional habla ya de tres frentes y a la operación de muerte y destrucción se le llama, eufemísticamente, Operación Libertad a Iraq. Una vez más la humanidad podrá contemplar, desde sus hogares, cómo se inicia un genocidio contra toda una nación. Se habla de "crisis con Iraq" y no de agresión, y todo se presenta de una manera festiva para que no parezca lo que es, un crimen.

La ofensiva será aérea y en las primeras 48 horas se habla de miles de bombas y misiles. Los planes son estar a las puertas de Bagdad en una semana. Ya se trata de justificar las miles de bajas civiles que provocarán estos bombardeos, y pretenden hacer creer a la opinión pública internacional que ciertas armas están escondidas, nada menos, que en hospitales y otros centros civiles.

La comunidad internacional se pregunta cómo es posible la impunidad de esta acción por parte de los Estados Unidos, tal como lo refleja el debate que se efectuó en Naciones Unidas.

Uno a uno los representantes de diferentes naciones repudiaron el uso de la fuerza y condenaron la ilegalidad de la acción, mientras cientos de miles de soldados agresores iniciaban el avance al comienzo de la Mesa Redonda Informativa, recordándose que al concluir la misma se vencía el tiempo dado en el ultimátum.

Por otra parte, otro eufemismo es la llamada "coalición" que trata de ocultar la acción militar norteamericana y estadounidense.

Los que están a favor del ataque se han visto hostigados por sus parlamentos, como son los casos de Antonhy Blair y José María Aznar, respectivamente en Gran Bretaña y España, luego de ser repudiados por millones de sus compatriotas.

Entretanto, la Asamblea Nacional iraquí rechazó el ultimátum, mientras que los ciudadanos se preparan para defenderse con sus modestos medios contra la maquinaria de guerra más sofisticada del planeta.

Inevitablemente, el flujo migratorio desde Iraq se prevé que sea de miles y miles de refugiados, lo que también fue analizado por los periodistas Reinaldo Taladrid y Eduardo Dimas, de la Televisión Cubana; Arleen Rodríguez, editora de la revista Tricontinental; Rogelio Polanco, director de Juventud Rebelde, y Aixa Hevia, vicepresidenta de la UPEC, bajo la habitual conducción de Randy Alonso.

¿Qué tiempo durará el genocidio? Nadie lo sabe, como tampoco cuáles serán las consecuencias económicas inmediatas para el mundo.

Al final de la Mesa, Randy informó sobre la terrible situación por la que atraviesan en cárceles norteamericanas nuestros Cinco Héroes Prisioneros del imperio, bajo cada vez más severas condiciones que incluyen hasta los propios abogados.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir