Millones contra la agresión

Mientras el poderío militar de Estados Unidos asesina al pueblo iraquí, millones de personas en el mundo expresaron su indignación, pidieron el cese de la agresión y reclamaron la paz mundial y el derecho de cada país a escoger su propio camino.

REUTERSLa policía norteamericana tiene mucho trabajo arrestando a jóvenes manifestantes.

Las agencias noticiosas destacaron como las más numerosas protestas las realizadas en Indonesia, Paquistán, Marruecos, la India, Bulgaria y España.

En Jakarta, la capital de Indonesia, más de un millón de personas se congregaron frente a las embajadas de Estados Unidos y Gran Bretaña, así como ante la oficina de Naciones Unidas, en tanto los oradores exigían que el presidente norteamericano, George W. Bush, sea llevado ante un tribunal internacional para ser juzgado por crímenes contra la humanidad. En tanto, la presidenta Megawati Sukarnoputri criticó duramente la agresión y llamó al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General de la ONU a detenerla.

Mientras, en la ciudad paquistaní de Peshawar, 250 000 manifestantes cortaron durante dos horas la autopista que une la localidad con Islamabad, corearon consignas antinorteamericanas y quemaron efigies de Bush y del primer ministro británico, Anthony Blair.

Apunta ANSA que por lo menos un millón de personas se manifestaron en territorio paquistaní, las cuales, además de Peshawar, lo hicieron en las ciudades de Karachi, Hyderabad, Sukkur, Lahore, Multan, Faisalabad y Quetta.

Unos 300 000 marroquíes acusaron a la Liga Árabe de no hacer nada para parar la agresión y quemaron banderas de Estados Unidos.

REUTERSLos búlgaros se unen
 al resto del mundo.

Mientras tanto, cientos de miles de personas salieron a las calles de Sofía, la capital de Bulgaria, para protestar contra el conflicto bélico iniciado por Estados Unidos y sus aliados en Iraq, y exigieron la dimisión del primer ministro búlgaro, Simeón Sackskoburggotski, quien ha respaldado las tesis de Washington.

En Calcuta, más de 150 000 habitantes de esa ciudad del estado de Bengala Occidental quemaron imágenes de Bush, en la más importante manifestación antibélica de la India, desde que comenzó la invasión a Iraq.

En España, más de 100 000 personas desafiaron la lluvia y el viento que afecta a casi toda la península, para tomar parte en marchas de protesta que llegaron a las bases militares de todo el país. Unos 20 000 manifestantes participaron en la del enclave militar de Rota, en Cádiz, que utilizan conjuntamente las fuerzas españolas y las estadounidenses.

REUTERSLa lluvia no detuvo 
a los españoles.

Hubo protestas similares ante la base madrileña de Torrejón de Ardoz y las de Zaragoza, Albacete, Valencia y Murcia. En el centro de Barcelona, miles de manifestantes contrarios a la agresión inflaron y explotaron unos 50 000 globos negros, simulando los bombardeos en Iraq.

En Corea del Sur, unos 50 000 pacifistas se concentraron en un parque de Seúl para protestar contra la invasión a Iraq.

Ante la base militar británica de Akrotiri, en Chipre, 5 000 chipriotas hicieron ondear banderas iraquíes y lanzaron piedras y huevos.

Miles de libaneses y palestinos se manifestaron en Beit Jbeil y otros lugares del Líbano contra la agresión, y, en Egipto, unos 15 000 universitarios quemaron banderas norteamericanas y británicas en Alejandría.

En China se produjeron dos manifestaciones en Beijing, la capital, una de ellas protagonizada por residentes extranjeros frente a la embajada estadounidense, y la otra en una universidad.

APLas bases norteamericanas
en España, como aquí en Rota, son escenarios de fuertes protestas.

Frenemos la guerra, manifiesta el enorme panel realizado por estudiantes de la Academia de Bellas Artes de Salónica, que este domingo fue transportado a la cima del Olimpo, el monte de los 12 dioses de la antigua Grecia.

También en Grecia, pero en Creta, miles de personas acudieron al llamado del Partido Comunista para pedir el cierre de la base aeronaval de Suda, donde se abastecen naves norteamericanas que intervienen en la agresión a Iraq.

EN AMÉRICA LATINA

En Chile, más de 45 000 personas acudieron hasta el Estadio Nacional de Santiago para el recital del grupo de rock Los Prisioneros, cuya característica fue la arenga contra Bush y la agresión de Estados Unidos a Iraq.

También en la capital chilena, 3 500 personas condenaron a Estados Unidos y vertieron anilina roja en una fuente en la Plaza de la Constitución, para simbolizar la sangre derramada en Iraq.

Un rotundo No a la agresión del 82,2% de los entrevistados fue el resultado de la encuesta realizada en Nicaragua por la firma Demoscopia y El Nuevo Diario. Tanto en Managua como en otras ciudades del interior los grupos antibelicistas y del Movimiento por la Paz mantienen las protestas contra la invasión al país árabe.

Un 60% de los costarricenses se pronunció en una encuesta contra el apoyo del Gobierno de San José a la agresión militar, en tanto opositores a la guerra distribuyeron volantes en el capitalino Parque Central, en los que se subrayaba el repudio a la posición oficial.

APLos brasileños aprovechan
  cualquier vía para expresar
  el rechazo a la guerra.

Dos comités directivos de la guerrilla del Ejército Popular Revolucionario (EPR), en el estado de Oaxaca, pidieron a los mexicanos una lucha unitaria contra la agresión de Washington y sus aliados a Iraq, y denunció que la operación militar norteamericana tiene como único objetivo controlar el petróleo iraquí.

En Tegucigalpa, miles de hondureños se manifestaron frente a las embajadas de España y Estados Unidos.

En República Dominicana, la policía detuvo con gases lacrimógenos una marcha pacifista que intentó llegar a la embajada de Estados Unidos para entregar una declaración de condena al ataque a Iraq.

En Caracas, decenas de personas se congregaron en el centro de la ciudad y lanzaron globos blancos como emblemas de paz.

El candidato presidencial argentino, Néstor Kirchner, advirtió que Estados Unidos invadió a Iraq por el petróleo "y mañana pueden ser las reservas de agua dulce de La Patagonia". Decenas de manifestantes partieron del capitalino Parque de la Independencia, conver-tido desde el inicio de la agresión en centro de protesta contra la guerra.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir