El mundo contra el crimen

En España, millones de ciudadanos, fuesen estudiantes o trabajadores que tomaran las calles o paralizaran sus labores, protagonizaron hoy otra multitudinaria protesta contra la guerra que desata Estados Unidos contra Iraq, y en rechazo a la posición del Gobierno de José María Aznar por sumarse a la agresión, informó PL.

APMillones de españoles tomaron las calles este miércoles para protestar contra la agresión a Iraq y contra el Gobierno de su país por sumarse a esta. 

La mayor de ellas se realizó en Madrid, donde cientos de miles de alumnos de la enseñanza media avanzaron en columnas desde la Plaza de Atocha hasta la Puerta del Sol.

Desde Sydney, Australia, la agencia AP reportó el choque entre estudiantes y policías antimotines durante una protesta antibélica catalogada como la más grande desde que comenzó la agresión a Iraq.

Enfrentamientos similares ocurrieron en Corea del Sur cuando miles de manifestantes quisieron escalar los muros de la fuertemente custodiada embajada de Estados Unidos en Seúl, 30 de ellos fueron apresados.

REUTERSEn Sydney, Australia, 
los manifestantes antibelicistas fueron brutalmente reprimidos. 

Por su parte, el Gobierno japonés, aunque apoya la actuación de Estados Unidos contra Bagdad, rechazó el pedido de Washington de cerrar la embajada iraquí en Tokio.

En el Medio Oriente y África, centenares de miles de personas salieron hoy a las calles de las más importantes ciudades mostrando su oposición a la injusta guerra impuesta por Estados Unidos a Iraq.

El Líbano, Egipto, Jordania, Siria, Túnez y Libia, fueron inundadas por demostraciones populares y consignas a favor de la paz y contra la agresión, según despacho de PL.

La policía libanesa tuvo que usar gases lacrimógenos para contener la ira popular de los manifestantes que querían irrumpir en la embajada británica.

Mientras, en Yemen unas 100 000 personas rompieron las barreras que protegen la embajada de Estados Unidos, donde la reacción policial provocó la muerte de cuatro manifestantes y varios resultaron heridos.

RUSIA RIDICULIZA PRETENSIONESDE EE.UU.

Rusia lanzó hoy una nueva andanada de críticas contra Estados Unidos por su campaña militar en Iraq, y ridiculizó las afirmaciones de Washington de que sus tropas están "liberando" a los iraquíes, reportó Reuters.

El ministro ruso de Exteriores, Igor Ivanov, dijo que "Estados Unidos está desafiando no solo a Iraq, sino a todo el mundo".

"Ya va quedando claro lo lejos que están de la realidad sus intentos por presentar la acción militar contra Iraq como una marcha triunfal para la liberación del pueblo iraquí, con un mínimo de víctimas y destrucción", dijo Ivanov, quien advirtió a Washington y Londres que no hicieran afirmaciones infundadas sobre el hallazgo de arsenales de armas prohibidas en Iraq para justificar su ofensiva militar.

Desde Buenos Aires, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, instó a la ONU a sancionar a quienes han violado la Carta orgánica del organismo y el Derecho Internacional, al desatar la guerra contra Iraq, informó PL.

¿Cuántos muertos necesitan Bush, Blair y Aznar para saciar sus apetitos? ¿Cuántas mentiras y desinformaciones de los grandes medios periodísticos que buscan ocultar los muertos y heridos, necesitan para continuar engañando a los pueblos?, se preguntó Pérez Esquivel en un comentario publicado en Página 12.

Posible recesión mundial por la guerra, advierte el FMI

BERLÍN, 26 de marzo (PL).— Hort Koehler, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), insistió hoy en que no descarta una recesión económica mundial como consecuencia de la actual guerra de Estados Unidos contra Iraq.

Repitió, sin embargo, que cree que a la luz de esos riesgos económicos, existe todavía margen de maniobra suficiente para nuevas bajas de los tipos de interés.

Koehler identificó como principales factores de riesgo el precio del petróleo, la baja del consumo estadounidense y la fragilidad de algunos países en vías de desarrollo con una elevada necesidad de financiación.

A mediados de mes el FMI había calculado que una guerra larga contra Iraq reduciría hasta en dos puntos porcentuales el crecimiento económico mundial, estimado inicialmente en 3,3% para el presente año.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir