Incremento de bombardeos aéreos para doblegar resistencia en Iraq
BAGDAD, 25 de marzo.—El
comienzo del sexto día de la agresión norteamericana a Iraq
coincidió con aún más fuertes y prolongados bombardeos aéreos
contra zonas del Oeste de esta capital, y continuó con los ataques
indiscriminados de los aviones de Estados Unidos y Gran Bretaña
contra la sureña ciudad iraquí de Basora, donde se desarrollan
combates terrestres en varios puntos.
Para EE.UU. este niño herido es un
"daño colateral", como los muertos
del autobús sirio atacado ayer.
También se combatía
violentamente en Nassiriya, donde las tropas de Estados Unidos han
intentado infructuosamente de cruzar el río Éufrates en los
últimos dos días, y se bombardeaba nuevamente a Mosul, al tiempo
que el mando norteamericano aumentaba a más de 1 500 las misiones
de bombardeos diarias contra Iraq desde este lunes, que incluyen B-2
—invisibles al radar— y B-52.
A pesar del incremento
de los bombardeos y las acciones contra la capital desde el viernes,
el ministro de Defensa de Iraq, Sultán Hashim, ratificó la
confianza de que sus tropas puedan defender a Bagdad.
Con el eco de nuevas
explosiones en la ciudad, el viceprimerministro, Tarek Aziz, afirmó
en comparecencia televisiva que el presidente Saddam Hussein
controla totalmente el ejército y el país, e indicó que los
soldados norteamericanos que avanzan hacia Bagdad por el desierto y
están en las inmediaciones de Basora son recibidos con balas y no
con flores.
Nuevos bombardeos ya
habían estremecido este lunes a Bagdad, donde por lo menos 800
civiles resultaron muertos o heridos el domingo en áreas
residenciales, aseguraron seis brigadistas españoles que se
encuentran en misión solidaria, según PL.
Mientras avanzan los
días, se multiplica en las calles de Bagdad la presencia de miles
de civiles armados con fusiles Kalashnikov en cada esquina.
Milicianos civiles y soldados cavan trincheras en las calles, abren
zanjas que inundan de petróleo y prenden fuego bajo control, con el
fin de provocar columnas de humo que desde el viernes cubren el
cielo de la ciudad para dificultar la observación de los satélites
enemigos.
Imágenes de la cadena
televisiva qatarí Al Jazeera mostraron grandes humaredas e
incendios en la zona Oeste de Basora, la segunda ciudad en
importancia de Iraq, principalmente cerca del puente Al Zubeir, el
cual desde el domingo es una zona de enfrentamiento entre los
invasores extranjeros y las fuerzas defensoras iraquíes. La ciudad
no tiene agua ni electricidad y su población vive una situación
dramática, según agencias de la ONU.
CONTINÚA LA
RESISTENCIA
Este lunes tropas
estadounidenses y británicas intentaban romper la resistencia de
los combatientes iraquíes, que se apoyaban con cohetes y fuego
antiaéreo para defender la ciudad sagrada de Najaf, al Sur de
Bagdad.
También se reportan
enfrentamientos en la ciudad de Umm Kasr, ocupada en parte por las
fuerzas anglo-norteamericanas, después que se había dicho que
había sido totalmente tomada.
Funcionarios británicos
confirmaron la desaparición de dos soldados que participaban en la
agresión contra el territorio iraquí, luego de ser atacados los
vehículos en que viajaban por el Sur de Iraq.
Aseguró la telemisora
Al Jazeera que tanques británicos que avanzaban por la principal
carretera a Basora desde Kuwait, detuvieron su progresión y
debieron retornar a la frontera entre ambos países. Allí se
observa a un grupo numeroso de soldados iraquíes armados con
lanzacohetes.
También la cadena de
televisión árabe informó que el tiempo ha empeorado
considerablemente y se aguardan tormentas de arena para los
próximos dos o tres días, según lo anunciaba un fuerte viento, lo
que pudiera retrasar las operaciones militares.
"Hemos
sufrido bajas y habrá bajas", dijo con visible renuencia Tommy
Franks, jefe del Comando Central, destacado en Doha, Qatar, en
conferencia de prensa. Admitió que hasta el domingo, Estados Unidos
había sufrido 38 bajas, de ellas 10 muertos, 16 heridos y 12
desaparecidos, aunque otras fuentes extraoficiales sitúan en un
centenar el número de soldados estadounidenses caídos en combate.
Trascendió que tropas
aerotransportadas norteamericanas desembarcaron en el Norte iraquí,
en la localidad de Salahuddin, un enclave kurdo, y preparan las
condiciones para avanzar sobre Bagdad.
Al mismo tiempo,
informó ANSA —que cita a la agencia iraní IRNA— que las
fuerzas estadounidenses atacaron con bombas un puente en Siria,
donde mataron a cinco personas que viajaban en un autobús, porque
pensaban que por allí volvería desde Damasco hacia Bagdad el
canciller iraquí, Naji Sabri.
CONDENA DE LA LIGA
ÁRABE
En el plano
diplomático, lo más importante en las últimas horas fue la
condena de los ministros árabes de Relaciones Exteriores a la
agresión a Iraq, quienes reclamaron la inmediata retirada de las
fuerzas norteamericano-británicas del territorio iraquí, tras una
reunión ministerial de la Liga Árabe en El Cairo, informó AFP.
La resolución lanza un
llamado a "todos los países árabes a abstenerse de participar en
toda acción militar que afecte a la unidad e integridad
territoriales de Iraq o de cualquier otro país árabe".
"La
resolución fue adoptada por unanimidad, a excepción de Kuwait, que
expresó sus reservas", anunció durante una conferencia de prensa
el secretario general de la Liga Árabe, Amr Mussa.
El texto considera que "esta
agresión es una violación de la Carta de la ONU (...) y un
desafío lanzado a la comunidad internacional". Los participantes
añaden que solicitarán la convocatoria urgente al Consejo de
Seguridad y si este no se reúne o fracasa a la hora de adoptar una
resolución en este sentido, reclamarán "una reunión urgente de la
Asamblea General" de la ONU con el mismo objetivo.
En tanto, comenta ANSA
que jóvenes que intentaron escapar de los ghettos
afronorteamericanos o de la pobreza latinoamericana figuran entre
las primeras víctimas del ejército de Estados Unidos en Iraq. En
este aspecto cita los casos de Joseph Hudson y Patrick Miller,
hechos prisioneros, y el sargento Kendall Watershey, muerto en
combate, todos negros. ANSA subraya que los soldados de raza negra o
de las minorías étnicas constituyen la gran mayoría de las
fuerzas estadounidenses.
|