Detengan el crimen, reclama el mundo
Mientras más el
Gobierno de los Estados Unidos arrecia el genocidio contra la
población iraquí y lanza sobre esta su poderosa maquinaria
bélica, en la misma proporción crecen las manifestaciones de
protesta contra la ilegal e innecesaria agresión.
En Atenas, cerca de
medio millón de manifestantes protagonizaron hoy las mayores
protestas registradas en Grecia en las últimas tres décadas, para
condenar la invasión de Estados Unidos a Iraq, reportó PL.
En Bhopal, India, miles de manifestantes protestaron contra la agresión norteamericana en Iraq.
Por segundo día
consecutivo, los antibelicistas, convocados por organizaciones
sindicales y partidos políticos, se concentraron frente al
Parlamento griego y a la embajada estadounidense en esa capital.
Los pacifistas
capitalinos, calculados en más de 400 000, enarbolaron consignas de
No a la guerra, Bush, Blair y Aznar asesinos, y con el lema central
de Bombas-Sangre-Petróleo.
Desde Tokio, la agencia
AP informó que cientos de miles de manifestantes en varios países
asiáticos cerraron aeropuertos y bancos, bloquearon el tránsito
con bicicletas y pidieron boicot para los productos estadounidenses
en el segundo día de protestas masivas globales contra la guerra
que realiza Estados Unidos en Iraq, informó AP.
Allí, al menos 11 000
personas marcharon luego de que Bush llamó al primer ministro
japonés, Junichiro Koizumi, para "agradecer a la nación" —oficialmente
pacifista—su inclusión en el grupo de países que apoyan la
campaña militar.
En Yemen, dos personas
murieron y decenas resultaron heridas cuando la policía enfrentó a
30 000 manifestantes que protestaban frente a la embajada
estadounidense.
En Alemania, los
activistas bloquearon un importante cuartel militar norteamericano
mientras, en Melbourne, más de 5 000 personas salieron a las calles
después que el ejército australiano confirmó que sus fuerzas
especiales estaban en Iraq en misión de identificar objetivos para
los aviones de la coalición y monitorear movimientos de las fuerzas
iraquíes.
En Montreal por segundo día consecutivo
se mantiene el repudio a la guerra.
En Tailandia, decenas de
budistas protestaron frente a la embajada estadounidense, y en Kota
Baharu, Este de Malasia, más de 7 000 manifestantes musulmanes
lanzaron consignas contra la acción bélica y de repudio al
presidente Bush y el premier británico, Anthony Blair.
En Indonesia, la nación
con mayor población musulmana del mundo, varios miles de
manifestantes protestaron contra la acción bélica por lo menos en
seis ciudades.
CIEN HERIDOS EN EL
CAIRO
Al menos 100
manifestantes y policías resultaron heridos en una protesta contra
la guerra en Iraq, que se realizó en el complejo que aloja la
universidad y la mezquita de Al Aznar, en El Cairo, informó ANSA.
Fuentes del hospital
Hussein dijeron que un centenar de heridos fueron atendidos en esa
instalación.
También varias personas
fueron heridas durante la manifestación que tuvo lugar después de
la plegaria de este viernes en Estambul, Turquía, tras varios
altercados entre la policía y los fieles que protestaban contra la
guerra en Iraq.
Cerca de 5 000
manifestantes, escoltados por centenares de policías
antidisturbios, se congregaron tras la plegaria frente a la gran
mezquita de Beyazit, donde fueron reprimidos con gases lacrimógenos
por la policía.
EN LATINAOMÉRICA
Con gritos de "Yankis
Asesinos" cientos de jóvenes brasileños protestaron ayer en
Brasilia ante el criminal ataque lanzado por Estados Unidos contra
Iraq en desdeño del clamor internacional.
Sentimientos
antinorteamericanos cobran fuerza por toda Latinoamérica, donde
manifestantes se concentraron ante las sedes diplomáticas de
Washington en varios países para protestar contra la guerra.
Huevazos, quemas de
banderas, llamados a boicotear productos estadounidenses, marcaron
los actos de rechazo a la conflagración.
En Brasil, la senadora
oficialista Heloísa Helena calificó a Bush de dictador y asesino.
Por su parte,
legisladores brasileños ovacionaron en el Congreso al embajador
iraquí y exhortaron a la población para que dejen de consumir
productos de origen estadounidense.
Con grito de "Basta de
bombas, basta de ataques, fuera el imperialismo", millares de
personas desfilaron por las principales avenidas de Sao Paulo.
En Buenos Aires,
Argentina, las estaciones radiales transmiten continuos mensajes de
oyentes que critican al jefe de la Casa Blanca, mientras en la Plaza
de Mayo se instaló una carpa desde donde se mantendrán las
protestas contra la agresión norteamericana.
Una norteamericana se manifiesta frente a la embajada de su país en Bogotá.
Cientos de manifestantes
en Ecuador fueron reprimidos con gases lacrimógenos durante una
protesta antibélica en los alrededores de la embajada de Estados
Unidos.
En México, Colombia y
Venezuela también cientos de personas salieron a las calles para
oponerse al uso de la fuerza injustificada e ilegal de Estados
Unidos contra la nación petrolera.
RECHAZO DEL PARLACEN
Diputados de los seis
países que participan en el Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
acusaron este viernes a Estados Unidos de violar las normas del
derecho internacional con su agresión militar a Iraq, calificada de
cruel e injusta guerra.
"Patentizamos
nuestro rechazo a la decisión del Gobierno de Estados Unidos, que
en abierta violación de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho
internacional y la opinión pública mundial, incluyendo la del Papa
Juan Pablo II".
EN EUROPA
Igualmente, en Europa se
mantiene la ola de protestas.
Bruselas, donde tuvo
lugar la Cumbre de la Unión Europea, devino escenario de más de 30
000 pacifistas que condenaron la agresión y apoyaron a su Gobierno
por su rechazo a las acciones militares en suelo iraquí.
Junto a Francia y
Alemania, Bélgica figuró entre los primeros estados europeos que
se opusieron a la guerra y consideran que esta se lanzó sin agotar
la vía diplomática.
En Italia, alrededor de
medio millón de manifestantes protestaron en Roma y varias ciudades
contra la guerra, demandaron su cese inmediato y criticaron al
Gobierno de Silvio Berlusconi por el respaldo que brinda a
Washington en su carrera bélica.
Milán, Nápoles,
Venecia y Florencia figuraron entre las urbes donde se registraron
las mayores protestas, con una participación de más de 200 000
personas.
En París, la capital
francesa, decenas de miles de protestantes se concentraron frente a
la embajada de Estados Unidos, cuya seguridad ha sido fuertemente
reforzada.
La capital de Gran
Bretaña, principal aliado estadounidense en la agresión, también
se convirtió en centro de las protestas y de las actividades de
movimientos por la paz.
También se realizaron
manifestaciones y vigilias antibélicas en Irlanda del Norte,
Manchester, donde bloquearon el centro de la ciudad, y Sheffield, en
Inglaterra, así como en otros municipios británicos, en muchos de
los cuales se convocaron para hoy, sábado concentraciones por la
paz.
En España, miles de
manifestantes demandaron en Madrid, frente al Parlamento, la
renuncia del Gobierno por su respaldo incondicional a Washington en
la campaña bélica e intentaron penetrar en la instalación,
fuertemente custodiada.
Cada vez más
artistas cancelan participación en el Oscar
NUEVA
YORK, 21 de marzo.— Los organizadores de la gala de
premiación del Oscar, prevista para el próximo domingo,
admitieron hoy que están trabajando sobre un terreno muy
frágil: cada vez son más numerosos los artistas que
cancelan su participación en la ceremonia, reportó PL.
Desde todas
partes del mundo llegan los mensajes. Las noticias
procedentes de Iraq, teñidas de tragedia, actúan como un
detonante sobre cineastas y actores que rehúsan asistir
como protesta ante la guerra que realiza Estados Unidos, en
medio de una repulsa mundial creciente y masiva.
El productor del
espectáculo, Gil Cates, admitió que la situación rebosa
indecisión e incertidumbre.
Otras estrellas
aprovecharán la ocasión para ejercer una protesta
colectiva y silenciosa: portarán insignias de condena a la
agresión más repudiada de la historia.
Un símbolo que
las unirá será una versión de la célebre Paloma de la
Paz, de Picasso, diseñada por el Grupo Visión Global por
la Paz, o el emblema de esa organización en las solapas o
los vestidos.
"Siento
que la frivolidad del Oscar es inapropiada ante la sombra de
una guerra tan terrible; soy partidario de cancelarlo",
afirmó sin ambages el realizador mexicano, Carlos Cuarón,
uno de los candidatos al mejor filme en lengua extranjera.
Medios
periodísticos señalan que el clima dominante en Hollywood
es de malestar y protesta contra la agresión perpetrada por
el mandatario norteamericano George W. Bush. |
|