Escuelas y empresas paran en España en 
repudio a la guerra contra Iraq

El sindicato de Trabajadores de la Enseñanza decretó un paro general en todos los centros de estudio, y el alumnado, al igual que la víspera, volvió a la calle en numerosos puntos; cortado el tráfico en el neurálgico Paseo de La Castellana y frente a la sede del Partido Popular, bajo el lema "parar la calle, parar la guerra". Para mañana ya los universitarios madrileños anunciaron que encabezarán una marcha hacia el palacio de La Moncloa, sede del gobierno

RAFAEL CALCINES

MADRID, 21 de marzo (PL). — Menos tumultuosas pero también más organizadas, las protestas continuaron hoy en toda España contra la invasión de Estados Unidos a Iraq y el respaldo del gobierno a los dictados bélicos de Washington.

Tras los disturbios de la víspera, el Congreso de Diputados presenta hoy el aspecto de una fortaleza, con policías y cercas a todo su alrededor y siete carros antidisturbios impidiendo el paso para que nadie pueda llegar a la escalinata del edificio.

Solo podían entrar los diputados, y hasta los periodistas que habitualmente trabajan en el Parlamento y los empleados son objeto de una minuciosa revisión por los agentes de la policía.

Ello no impidió que en la acera de enfrente centenares de manifestantes se hayan mantenido desde el mediodía pidiendo la dimisión del gobierno, respaldados desde la escalinata por diputados de Izquierda Unida y el Partido Socialista Obrero Español con una pancarta de "NO a la guerra".

La policía consiguió impedir que los manifestantes subieran la escalinata, pero no que invadieran la calzada de la Carrera de San Jerónimo e interrumpieran el tráfico, algo muy frecuente en esta capital desde que comenzaron los bombardeos a las ciudades iraquíes.

Los manifestantes, que portaban cruces en homenaje a las víctimas de la guerra, terminaron clavándolas en un jardín, convirtiéndolo en un cementerio simbólico frente al Congreso de Diputados.

Pero los principales protagonistas de las protestas de hoy han sido los estudiantes y sindicatos.

El sindicato de Trabajadores de la Enseñanza decretó un paro general en todos los centros de estudio, y el alumnado, al igual que la víspera, volvió a la calle en numerosos puntos, y cortaron el tráfico en el neurálgico Paseo de La Castellana y frente a la sede del Partido Popular, bajo el lema "parar la calle, parar la guerra".

Para mañana ya los universitarios madrileños anunciaron que encabezarán una marcha hacia el palacio de La Moncloa, sede del gobierno.

Además numerosas empresas interrumpieron sus actividades, convocadas por las principales organizaciones sindicales, acción que repetirán el próximo miércoles.

En la ciudad de Barcelona, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, no solo pararon las labores en numerosas industrias, sino que formaron una tupida cadena humana alrededor de la Delegación del gobierno.

Especialmente en las instituciones públicas los paros fueron particularmente apoyados y también masivamente se manifestaron contra la guerra los miles de empleados de los astilleros de la ciudad de Vigo, en Galicia, una de las comunidades donde más multitudinarias han sido las protestas.

En conferencia de prensa en esta capital, el secretario general de Comisiones Obreras, José María Fidalgo, informó que con esas acciones los sindicatos "responden a la demanda y a la opinión mayoritaria de los trabajadores de este país".

Agregó que los españoles "tienen derecho a expresar de forma correcta y pacífica, pero masiva e inequívoca, en sus centros de trabajo, su voluntad de detener la guerra y reconquistar la paz".

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir