WASHINGTON, 12 de abril.—
Manifestantes y policías se enfrentaron hoy con dureza en la
capital de Estados Unidos, durante una masiva marcha contra la
guerra a Iraq y las desigualdades entre los países ricos y pobres,
convocada por organizaciones pacifistas y antiglobalizadoras.
La policía antimotines de Estados
Unidos —dice un despacho de ANSA— golpeó a decenas de
manifestantes, algunos de los cuales fueron obligados a arrodillarse
sobre el pavimento, con las manos esposadas a sus espaldas.
Los manifestantes avanzaron por las
calles céntricas de la capital norteamericana hasta las oficinas de
The Washington Post, The New York Times y Fox News, para protestar
contra la cobertura periodística de la guerra.
Las críticas de los activistas
apuntó contra "las versiones parcializadas en favor de la
campaña militar de la administración Bush".
"Los reporteros de guerra dicen
lo que quiere el Pentágono", se quejó Larry Holmes, dirigente
de la organización Answer, una coalición de entidades que se
oponen a la guerra.
Los manifestantes se proponían
llegar a la sede del FMI y del Banco Mundial, donde se está
realizando la asamblea conjunta de primavera de ambos organismos
financieros, con la participación de los delegados del G-7, el
grupo de países más ricos de la Tierra.
Pero un impresionante vallado
policial, obligó a que los manifestantes lanzaran sus consignas
antiglobalizadoras desde una distancia prudencial.
Entretanto, desde Madrid, la agencia
Notimex reporta que miles de personas en ciudades europeas y
asiáticas salieron hoy a las calles para expresar su solidaridad
con el pueblo iraquí y pedir el retiro de las fuerzas extranjeras
de Iraq.
Al igual que en otras capitales
europeas, como París, Londres, Berlín y Roma, en esta ciudad
fueron unas 200 000 personas, según los organizadores, y
5 000, de acuerdo con la delegación del gobierno local, las
que se manifestaron este sábado.
La manifestación en Madrid,
convocada por organizaciones sociales, políticas y sindicales,
recorrió desde la zona de Moncloa hasta la Plaza de España, y al
terminar se leyó un comunicado en el que se pidió impedir que se
viole el derecho internacional.
Durante la marcha se rechazó
también el apoyo del gobierno de José María Aznar a la
intervención armada de Estados Unidos y el Reino Unido en Iraq y se
exigió que se intensifique la ayuda humanitaria para los miles de
damnificados por los ataques al país árabe.
También se dedicó un homenaje a los
dos periodistas españoles muertos en la cobertura de la guerra en
Iraq, Julio Anguita Parrado, del diario El Mundo, y José Couso,
camarógrafo de Telecinco.
Otras ciudades españolas, como
Barcelona, Granada, Pamplona, Palma de Mallorca, Bilbao y San
Sebastián, también fueron escenario de marchas en solidaridad con
el pueblo iraquí.
En París, Francia, unas 11 000
personas exigieron que Iraq sea gobernado "por iraquíes"
y reiteraron su rechazo a la guerra en ese país, pues la
consideraron "ilegítima e injustificada".
Varias manifestaciones más tuvieron
lugar en el resto de Francia bajo la consigna común de pedir el
alto al fuego en Iraq y el "retiro de las tropas
extranjeras".
Las protestas en Francia fueron
convocadas por un centenar de organizaciones no gubernamentales y
partidos políticos agrupados en el colectivo Contra la Guerra en
Iraq.
En Londres, la capital británica,
miles de manifestantes marcharon por las calles hasta llegar al
Monumento al Soldado Desconocido en el Hyde Park, donde ofrecieron
flores y cartas y un minuto de silencio a los soldados y civiles
muertos en Iraq.
La mayoría de los participantes en
la marcha, según la cual las autoridades reunió a unas 20 000
personas, son miembros de organizaciones pacíficas, como la
Coalición contra la Guerra y la Asociación Musulmana de Reino
Unido.
La demostración contra la guerra
inició en las estaciones del tren suburbano Waterloo y Victoria,
siguió dos rutas a través de la ciudad hasta la Cámara de los
Comunes, para finalizar en un mitin en Hyde Park.
Esta manifestación contra la guerra
fue la tercera de gran participación que se registra en Reino
Unido. La primera tuvo lugar el pasado 15 de febrero, antes del
inicio del conflicto, con la participación de más de un millón de
personas; la segunda protagonizada por unas 70 000 personas fue
el pasado 22 de marzo, dos días después del inicio de la
agresión.
Las protestas contra la guerra
también tuvieron lugar en otros 40 países, tales como Alemania,
Estados Unidos, Grecia, India, Italia, Francia, Japón y Nueva
Zelandia, mientras en Corea del Sur terminaron en disturbios con la
policía.