Estrategia petrolera norteamericana en Iraq amenaza estabilidad de la OPEP

En medio de los combates, varios analistas alertaron ya sobre la incertidumbre que domina la participación futura de Bagdad en el cártel, el cual aporta cerca del 36 por ciento de la producción mundial del oro negro

Londres, 11 de abril.— La estrategia energética de Washington en Iraq, dirigida a una reactivación en el bombeo de crudo, representa hoy una amenaza potencial para la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En medio de los combates, varios analistas alertaron ya sobre la incertidumbre que domina la participación futura de Bagdad en el cártel, el cual aporta cerca del 36 por ciento de la producción mundial del oro negro.

Al respecto, Washington podría utilizar a Iraq contra los intentos del organismo por establecer los precios del crudo, al promover el incumplimiento de las cuotas de bombeo fijadas por la OPEP para garantizar un suministro adecuado a los consumidores.

Sin dudas, el pastel de la nación árabe resulta particularmente atractivo para la Casa Blanca, pues dispone de reservas de hidrocarburos por mas de 110 mil millones de barriles (las segundas del mundo después de Arabia Saudita), unido a importantes volúmenes de gas natural.

Según expertos, la recuperación de la capacidad productiva hasta los registros de los 90 -unos 3,5 millones de barriles diarios- requiere de inversiones que oscilan entre tres mil y cinco mil millones de dólares, nivel que puede lograrse en un plazo de dos años.

Tras la guerra de 1991, Iraq quedó fuera del sistema de cuotas del cártel y comercializa su crudo bajo la fórmula de Naciones Unidas de "petróleo por alimentos", con ventas en torno a los dos millones de barriles diarios y en fases renovadas cada seis meses.

Con la estrategia de la Casa Blanca para la futura administración de ese país, los analistas apuestan por una dinámica expansión de la industria petrolera para aprovecharla en su beneficio, aunque a la luz pública esgrime el argumento de que la misma solo favorecerá al pueblo iraquí.

Las señales más recientes revelan que los precios del petróleo se enfrentan con la amenaza de una severa contracción a corto plazo, como consecuencia de la posibilidad de un rápido retorno del crudo iraquí a los mercados energéticos.

Expertos de firmas consultoras recordaron que tras el inicio de la guerra de Estados Unidos contra Iraq, las cotizaciones del oro negro acumulan un descenso de casi el 30 por ciento, para situarse por debajo de los 30 dólares el barril.

En ese sentido, muchos ya mencionan una pronta recuperación de la producción petrolera de Bagdad, la cual podría llegar en un plazo relativamente corto hasta 2,8 millones de barriles por día.

Ante las nuevas señales en torno a los precios, la OPEP convocó a una reunión ministerial extraordinaria para el 24 de abril, con vista a evaluar la situación de los mercados, en una coyuntura donde se aprecia un exceso de oferta que amenaza con el desplome en el valor de los energéticos. (PL)

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir