Desórdenes y dolor predominan en Iraq

KIRKUK/BAGDAD, 11 de abril.— Las fuerzas estadounidenses trataban de eliminar desde anoche focos de resistencia en Bagdad, donde seguían saqueos frenéticos, mientras en el Norte la aviación norteamericana bombardeaba este viernes a las ciudades de Tikrit y Mosul, y los separatistas kurdos que entraron a Kirkuk —apoyados por las tropas agresoras—, comenzaron a retirarse luego de realizar actos vandálicos y que Estados Unidos prometió a Turquía que no permitiría su presencia allí.

REUTERSSoldados estadounidenses registran a civiles iraquíes 
en Bagdad.

Un día después de que declararan que el Gobierno de Saddam Hussein ya no controlaba a Bagdad, el Comando Central estadounidense reconoció que los infantes de marina libraban una intensa batalla con fuerzas irregulares iraquíes cerca de la Mezquita del Imán, el Palacio Azimya y la casa de un dirigente del Partido Baas, y admitió la muerte de un infante de marina y una veintena de heridos, reportó AP.

Asimismo, se produjo un nuevo atentado suicida, que causó la muerte a un soldado norteamericano y heridas a otros tres, cuando un coche se impactó contra un puesto de control cerca del Hotel Palestina, donde se aloja la prensa internacional.

Agencias noticiosas occidentales coincidieron en señalar que la anarquía reina en todo el país y no se ha consolidado la autoridad de las fuerzas invasoras.

En la ciudad de An Najaf fue muerto a puñaladas un importante clérigo chiita recién llegado de Londres, Albdelmayid Al Juid, cuando visitaba la mezquita del Imán Alí, cuestión que motivó una protesta del primer ministro británico, Anthony Blair, que lo consideró "una pérdida irreparable".

En el Norte de Iraq, jefes militares estadounidenses resaltaron que los separatistas kurdos actúan en coordinación con comandos estadounidenses, en un intento por asegurar a Turquía que no intentarían la creación de un Estado independiente.

Las fuerzas kurdas también tomaron el control de la ciudad petrolera de Janequin, a 145 kilómetros al Norte de Bagdad, cerca de la frontera con Irán.

En muchas partes del país, los civiles padecen una aguda escasez de alimentos, medicinas y agua potable, se agrava la situación de los heridos en los hospitales, en tanto varios grupos internacionales de asistencia reclaman el pronto acceso a los civiles iraquíes sin interferencia de las fuerzas ocupantes.

En el plano diplomático, el Gobierno de Siria —país amenazado por autoridades norteamericanas— pidió a la comunidad internacional que ponga fin a la ocupación de Iraq y haga frente a la catastrófica situación resultante de la agresión contra ese pueblo.

Asimismo, los participantes en la conferencia de la Unión Interparlamentaria, que sesiona en Santiago de Chile, aprobaron por consenso una resolución en la que llaman a las Naciones Unidas a levantar las sanciones contra esa nación, monitorear la salida de las tropas extranjeras y liderar el proceso de reconstrucción sin utilizar el petróleo iraquí.

Mientras tanto, prosiguen las manifestaciones contra la agresión a Iraq, y en este sentido descolló la masiva llevada a cabo en Barcelona, España, simultáneamente con un paro de dos horas convocado por los sindicatos para efectuar en cada turno de trabajo en protesta por la invasión apoyada por el Gobierno español.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir