Búsqueda de armas de destrucción de masiva fue solo 
un pretexto para agresión

Dijo Hans Blix, jefe de los Inspectores de la ONU

MADRID, 9 de abril.— El jefe de los inspectores de la ONU que buscaban en Iraq las supuestas armas de destrucción masiva, Hans Blix, aseguró que Estados Unidos y Gran Bretaña no los dejaron concluir su labor porque ya tenían planeada la acción militar contra el país árabe.

AFPMás de un millar de personas se congregó frente a la Embajada de EE.UU. en Madrid, encabezada por personal de medios de prensa, en repudio a la agresión norteamericana contra Iraq y la muerte del camarógrafo José Couso, producida la víspera por los disparos de un tanque estadounidense al hotel Palestina, en Bagdag, donde se alojan más de 200 corresponsales.

En una extensa entrevista publicada hoy por el diario El País, Blix afirmó que en la actualidad buscar las armas de destrucción masiva no es el objetivo de la guerra que encabezan Washington y Londres contra Iraq, sino, en primer lugar, cambiar el Gobierno de Saddam Hussein.

Con respecto a la existencia de los arsenales, el alto funcionario dijo que los inspectores nunca la aceptaron como un hecho probado y que a pesar de la información brindada por los servicios secretos de Estados Unidos sobre posibles depósitos en varios puntos del país, los visitaron y no encontraron nada.

Blix añadió que hasta ahora las tropas invasoras no han hallado nada parecido ni tampoco ninguno de los laboratorios móviles para fabricar armas químicas de los que habló el secretario de Estado, Colin Powell, hace unos meses.

Asimismo dijo que "hay evidencias de que esta guerra fue planificada con mucho tiempo" y calificó de paradójico que cuanto más colaboraba el Gobierno iraquí con los inspectores de la ONU, "más se impacientaban los norteamericanos".

ORGANIZAN GOBIERNO DE OCUPACIÓN

Sobre los planes yankis para el futuro de Iraq, Washington creó la Oficina para la Reconstrucción y Ayuda Humanitaria (ORHA, siglas en inglés), cuyo verdadero propósito es dirigir el Ejecutivo en esa nación del Golfo Pérsico, hasta tanto no se organice un llamado "gobierno de transición".

El jefe de la ORHA, general retirado Jay Garder, será el encargado de velar por los intereses de Estados Unidos en Iraq, bajo el mando del jefe del Comando Central, general Tommy Franks.

No obstante, ante las críticas mundiales por marginar a la ONU y a otros países, el presidente George W. Bush prometió que Washington trabajará con los organismos internacionales para la llamada reconstrucción de Iraq.

Mientras, Washington advirtió hoy que la guerra contra Iraq "debe servir de lección a otros países" y pareció centrar ahora su mira sobre Siria, que según el Pentágono "re-presenta un problema", al acusar a esa nación árabe de colaborar con el Gobierno de Saddam Hussein.

"Esta es una maravillosa oportunidad para Siria para sumarse a la eliminación de las armas de destrucción masiva y, como lo hacen otros gobiernos de la región, explorar nuevas posibilidades de paz en el Medio Oriente", dijo el subsecretario de Estado para el Control de Armamento y Seguridad Internacional, John Bolton.

Desde Teherán el presidente de Irán, Mohammed Khatami, consideró hoy que son los propios iraquíes quienes deben gobernar en Iraq y no los invasores estadounidenses, a quienes acusó de hacer un daño irreparable a ese país árabe, informó la agencia de noticias IRNA.

En su opinión, la historia no perdonará a Estados Unidos por los crímenes de guerra cometidos en Iraq, bajo el pretexto de buscar la libertad y la democracia.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Jordania, Marwan Moasher, expresó que su país estará al lado de los iraquíes apoyando su derecho a gobernarse solos.

"El rey Abdullah II de Jordania está muy interesado en que el pueblo jordano apoye a sus hermanos iraquíes en este momento y en ofrecerles toda la ayuda posible para permitirles gobernarse solos", agregó en una declaración, según informes de la oficial agencia noticiosa jordana, Petra.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir