Repudio a guerra en actos por muerte de 
periodistas españoles

Los periodistas que cubrían una reunión de José María Aznar con diputados y senadores del Partido Popular en la sede de la Cámara Alta, dejaron literalmente plantado al mandatario cuando este llegó al edificio, colocando sus cámaras en el suelo y cruzándose de brazos, como señal de protesta por la muerte de sus colegas

MADRID, 9 de abril (PL). — Concentraciones silenciosas, manifestaciones de abierto repudio a la guerra y hasta un plante de los periodistas al presidente del gobierno, José María Aznar, marcaron hoy los actos de duelo por la muerte en Iraq de dos reporteros españoles.

En esta capital alrededor un millar de personas se congregó frente a la embajada de Estados Unidos, encabezadas por personal de medios de prensa y en especial de la cadena de televisión donde trabajaba el camarógrafo José Couso, muerto ayer por los disparos de un tanque estadounidense al hotel Palestina, de Bagdad.

Entre gritos de asesinos, fascistas y No a la guerra, los periodistas, en señal de protesta, enfocaron los objetivos de decenas de cámaras de televisión hacia el edificio fuertemente custodiado por la policía mientras en una tela se leía "Couso, nos han tocado a todos".

El hermano del fallecido, presente en la manifestación, pidió ante los medios de prensa que "se esclarezca este asesinato" con el que se quiere —dijo— que no haya quienes informen sobre cómo se desarrollará la política imperial de los invasores.

Por su parte, los periodistas que cubrían una reunión de José María Aznar con diputados y senadores del Partido Popular en la sede de la Cámara Alta, dejaron literalmente plantado al mandatario cuando este llegó al edificio, colocando sus cámaras en el suelo y cruzándose de brazos, como señal de protesta por la muerte de sus colegas.

Durante esa reunión Aznar se limitó recomendar a los informadores españoles que se encuentran en Bagdad abandonar la ciudad lo antes posible, pero no aclaró si el gobierno piensa exigir alguna responsabilidad a Washington por la muerte de sus dos ciudadanos.

No obstante la pasividad oficial, La Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE) emitió un comunicado en el cual pidió al gobierno abrir una investigación minuciosa para esclarecer completamente lo relacionado con la muerte de Couso.

De la misma manera, la presidencia de la cadena televisiva donde trabajaba el camarógrafo asesinado pidió formalmente en un comunicado al Embajador de Estados Unidos aquí el inicio de una investigación, que "esclarezca de forma creíble y válida" las circunstancias en que fue abatido Couso.

Asimismo, miles de personas asistieron a las concentraciones que se efectuaron ante los ayuntamientos, edificios oficiales y gubernamentales y órganos de prensa en decenas de ciudades españolas.

Algunas de las más significativas se efectuaron en Ferrol, de donde era natural el camarógrafo muerto en Iraq, y en la cual cerca de 1 000 personas, secundadas por políticos de todas las tendencias, excepto los del Partido Popular, se concentraron frente al Ayuntamiento.

En Euskadi también miembros del gobierno autonómico vasco, dirigentes políticos y sindicales se concentraron junto a los trabajadores ante el edificio de Tele-5 en la ciudad de Bilbao para expresar su repulsa por las víctimas españolas de la invasión a Iraq.

Asimismo en la comunidad de Andalucía, de donde procedía Julio Anguita Parrado, corresponsal del diario El Mundo, muerto el lunes último también se realizaron actos de duelo a las puertas de todos los ayuntamientos y medios de comunicación.

En declaraciones a la prensa el secretario general del Partido Socialista Obrero Español, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que esa fuerza de oposición exigirá al gobierno responsabilidades por la muerte de ambos periodistas y por no pedir cuentas a Estados Unidos por esos hechos.

La muerte de los dos periodistas españoles ha añadido un nuevo elemento a las numerosas protestas que se efectúan a diario en toda España en contra de la invasión a Iraq y, como expresó una dirigente socialista, han puesto nombre a las miles de víctimas anónimas que va dejando el conflicto.

Para mañana está anunciada una huelga general de dos horas por turno en todas las empresas del país, convocada por la Unión General de Trabajadores, de tendencia socialdemócrata, mientras que por la noche se realizará la Gala de los premios de la Música, en la cual, sus organizadores ya anunciaron que habrá acciones de rechazo a la guerra.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir