Tres periodistas muertos en ataque yanki

Tanque norteamericano cañonea el hotel Palestina, donde se aloja la prensa internacional

WASHINGTON y BAGDAD, 8 de abril.— Otros tres periodistas murieron hoy en Bagdad bajo el fuego de las tropas estadounidenses que atacaron injustificadamente el hotel Palestina, donde se aloja gran parte de la prensa extranjera en la capital iraquí, y las oficinas de la televisora qatarí Al Jazeera, reportó la agencia ANSA.

Se trata del periodista jordano Tarek Ayoub, de 35 años, de la televisora qatarí Al Jazeera; el camarógrafo español Jos Couso (37), de Telecinco de España, y el ucraniano Taras Protsyuk (35), de la agencia británica Reuters.

Con ellos, ya son 12 los periodistas muertos durante la guerra de agresión contra Iraq.

La acción de los militares norteamericanos provocó fuertes críticas e indignación en todo el mundo después de que un tanque disparó contra el Palestina y mató a dos camarógrafos —un español y un ucraniano—, y a un reportero de Al Jazeera cuando fue blanco de un misil lanzado contra su oficina en Bagdad.

Según Estados Unidos, la bomba contra el Palestina fue en respuesta al "significativo fuego" de francotiradores parapetados en el lobby de entrada del hotel, aunque numerosos periodistas estacionados en el edificio aseguraron que no hubo tales disparos e incluso mostraron filmaciones para confirmar sus palabras y, lo peor, el ataque norteamericano se lanzó contra los pisos altos del inmueble.

El general Vincent Brooks, uno de los subcomandantes de las operaciones militares en Iraq, debió dedicar prácticamente la mitad de su conferencia de prensa a los incidentes del Palestina, a partir de una pregunta del corresponsal en el lugar de la cadena qatarí.

"Hoy, uno de sus aviones golpeó las oficinas de Al Jazeera en Bagdad y uno de nuestros colegas murió en el ataque", comentó el periodista, quien señaló una agresión similar contra la sede de la televisora de Abu Dhabi en la capital iraquí y recordó el ataque al Palestina.

"¿Estos ataques significan que ustedes intensificarán la campaña militar sobre Bagdad y que no necesitan a los periodistas para cubrir el baño de sangre que ocurrirá en la ciudad?", fustigó el reportero.

Como respuesta, el oficial estadounidense se limitó a lamentar las muertes.

Cuando se le señaló que varios portavoces militares afirmaron que el presunto fuego enemigo provenía del lobby del hotel y que el tanque, en cambio, disparó hacia un piso superior, Brooks prefirió evitar una contestación directa y habló con rodeos sobre la metodología de la "respuesta al fuego".

CENSURA MILITAR BRITÁNICA CONTRA LA BBC

LONDRES, 8 de abril.— El Almirantazgo británico ordenó cortar la señal de la emisora oficial BBC de televisión a bordo del portaaviones Ark Royal, la nave insignia de la flota inglesa en el Golfo Pérsico, "porque el tratamiento de las noticias sobre la guerra es proiraquí", según los parámetros de los mandos militares, reporta ANSA.

Fuentes militares británicas consideraron que los noticieros de la BBC sobre la guerra eran "parciales y tendenciosos" y ordenaron interferir la señal de la emisora pública de Londres a bordo del Ark Royal, para que no pueda ser recibida.

El personal militar a bordo de la nave insignia de la Marina de "Su Majestad" a partir de ahora solo puede sintonizar el canal Sky News, rival de la BBC y propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch, uno de los empresarios británicos que con más fervor se pronunció a favor de la guerra.

Los voceros militares británicos aseguraron que la cadena BBC "parece estar del lado de los iraquíes" y que sus corresponsales de guerra en Iraq "han dado mucha importancia a las fuentes locales".

Pero quizás la molestia mayor que causó la BBC es que "ha puesto en duda las declaraciones de los jefes militares de las fuerzas de coalición", según trascendió en fuentes militares a bordo del Ark Royal.

La BBC también tiene un enviado especial entre los tripulantes del portaaviones, pero los militares británicos lo tratan como si fuese un agente enemigo, pues evitan sistemáticamente cruzarse o intercambiar información con él, comentó hoy The News.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir