Estados Unidos administrará el petróleo después 
de la guerra

WASHINGTON, 3 de abril (AFP).— El Pentágono ultima proyectos para administrar provisionalmente el sector petrolero iraquí luego de la guerra, a pesar de las objeciones surgidas entre los aliados de Estados Unidos en Europa y Medio Oriente, según el Washington Post del jueves.

La administración del presidente George W. Bush, que considera los ingresos petroleros indispensables para la reconstrucción, prevé confiar la gestión del sector explotación-producción del hidrocarburo a un dirigente estadounidense reconocido en el medio.

Además, las ventas serán realizadas por iraquíes hoy en el exilio, afirma el cotidiano y adelanta el nombre del ex presidente ejecutivo de la filial estadounidense de la Shell, Phillip Carroll.

Responsables británicos y de Naciones Unidas señalaron, sin embargo, que Washington no está habilitado a vender el petróleo iraquí, ni siquiera temporalmente, y que sería necesaria una resolución del Consejo de Seguridad al respecto.

Según el Post, el proyecto estadounidense enfrenta la oposición de varios países, mientras Rusia, Francia y Alemania, así como otros miembros del Consejo de Seguridad, subrayaron que la ONU debe congelar el petróleo iraquí.

El actual presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador mexicano Adolfo Aguilar Zinser, había declarado que "el petróleo iraquí pertenece a los iraquíes", añadió el Post.

Necesidades y consumo

A buen entendedor...

BERLÍN, 3 de abril.— Estados Unidos es el país mayor consumidor de petróleo en el mundo al gastar cada año 888 millones de toneladas, informó hoy en Hamburgo la Federación de la Economía Petrolera (MWV) de Alemania, reportó PL.

Significa que ese país, considerado también el más despilfarrador de hidrocarburos del universo, utilizó casi el 25% del tonelaje total gastado por todas las naciones del mundo.

A pesar de ese colosal gasto, Estados Unidos tiene planificado consumir mucho más petróleo que nunca antes. El Plan Nacional de Energía (PNE) presentado por el presidente George W. Bush el 17 de mayo del 2001 establece un incremento del 50% en el consumo de hidrocarburos provenientes del extranjero.

Al anunciar el PNE, el Presidente de Estados Unidos sostuvo que "los objetivos de esta estrategia son claros: asegurar una oferta continua y económica accesible a los hogares, empresas e industrias estadounidenses".

El problema radica en que la demanda de energía crece más rápido que la oferta, por lo que Washington se verá obligado a importar el faltante, según se desprende del PNE.

Actualmente Estados Unidos importa el 53% de sus necesidades en este rubro y se espera que la cifra aumente al 62% en el 2020.

Quiere decir que se pasaría de 24 millones 400 mil barriles diarios (casi igual que la producción conjunta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que es de 24,5) a 37 millones 100 mil, por lo que sería insuficiente la oferta de ese cartel.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir