Indetenibles las protestas contra barbarie estadounidense
en Iraq
Uno de los factores que
debe haber sorprendido al Gobierno norteamericano es el carácter
instintivo de muchas de las protestas que surgen como por
generación espontánea en todo el globo terrestre y que no se
detienen.
En Ankara, Turquía, la
policía trata de contener
a los manifestantes con
la represión.
En el extremo Sur del
continente americano, los argentinos recordaron, en manifestaciones
callejeras, el aniversario de su desembarco en las islas Malvinas y
lo enlazaron con la invasión estadounidense a Iraq,
fundamentalmente con el lema Ayer Malvinas, hoy Iraq, el mismo
enemigo, planteado por los desempleados del país austral que
realizaron su recorrido con protestas frente a empresas de Estados
Unidos, Gran Bretaña y España.
Miles fueron los
nicaragüenses que tomaron ayer las calles de Managua para denunciar
la agresión injustificada de Estados Unidos contra el pueblo
iraquí y hoy volverán de nuevo a las mismas protestas, según
anuncio de Oswaldo Matamoros, del Movimiento Social Nicaragüense.
Hoy jueves se declara en
Nicaragua un boicot a todos los productos del enemigo del Norte. Los
universitarios lo declaran Día sin Coca Cola y realizarán
conferencias y mítines para demostrar a la opinión pública que
los invasores norteamericanos están masacrando niños, mujeres y
ancianos en Iraq.
En Paquistán, una
manifestación se apoderó de las calles de la ciudad de Quetta y
los musulmanes hicieron un llamamiento a la guerra santa contra
Estados Unidos y Gran Bretaña por la agresión a Iraq.
Durante la
manifestación se oyeron consignas como Bush es un perro, Blair es
un perro, y destruyeron imágenes de Bush y Anthony Blair, informó
Reuters.
El ministro de
Relaciones Exteriores paquistaní, Mehmood Kasuri, dijo al canal
privado de televisión ARY Digital News que los ataques son
contraproducentes para la guerra contra el terrorismo, pues existe
el peligro de que la agresión incite a cometer actos descabellados.
Otra voz que surgió fue
la de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) que
convocó a los trabajadores de la prensa de la región a sumarse,
desde la tarea profesional y las movilizaciones, para luchar contra
la mentira y la hipocresía informativa sobre lo que sucede en Iraq.
La FELAP, en un
comunicado recogido por Prensa Latina en Buenos Aires, denunció el
genocidio planificado por Estados Unidos y el Reino Unido y el
carácter de crimen de lesa humanidad de la agresión contra el
país árabe, y subrayó que los periodistas no pueden permanecer
ajenos, neutrales ni callados.
AFP indica que con
estribillos en las canchas de fútbol, cánticos en recitales
musicales, foros en escuelas y galas teatrales, la población de
América Latina no tiene límites para condenar la guerra contra el
pueblo iraquí y al presidente norteamericano George W. Bush.
En la mayoría de los
estadios de fútbol de Argentina los equipos salen a la cancha
portando pancartas con inscripciones No a la guerra, sí a la paz.
En Montevideo, 1 200
autobuses exhiben en sus parabrisas una enorme palabra Paz,
acompañada con una reproducción de la paloma de Pablo Picasso.
Los italianos tampoco cesan sus protestas contra la agresión de EE.UU. a Iraq.
A nivel artístico las
protestas tampoco cesan, y desde grupos de rock hasta actores
teatrales manifiestan su opinión contra la guerra en Iraq.
En Costa Rica, un grupo
de jóvenes artistas recreó frente a la sede de la Cancillería un
bombardeo en Iraq con cadáveres sangrientos y 200 kilos de huesos —con
el sonido de explosiones, sirenas y helicópteros de fondo—, para
protestar contra la guerra.
España de nuevo fue el
centro de las manifestaciones europeas, que no solamente se oponen a
la agresión contra los iraquíes, sino que se producen contra el
jefe del Gobierno, José María Aznar.
Hoy Aznar, y sus
ministros de Defensa y Asuntos Exteriores recibieron, en el Congreso
de Diputados, una nueva andanada de críticas de la oposición por
el respaldo a la agresión contra Iraq, según informó PL.
Igualmente, el Vaticano
continuó en su oposición a la agresión, y el portavoz de la
Iglesia Católica reiteró que la guerra contra los iraquíes
podría haberse evitado.
El Vaticano también
expresó su profundo malestar con los Estados Unidos y sus aliados
por haber comenzado la guerra sin el consenso de la comunidad
internacional.
|