Conciencia del peligro y la brutalidad de la guerra

Posiblemente el Gobierno de George W. Bush no esperaba que la conciencia mundial contra la guerra fuera tan generalizada como es en estos momentos, de forma que las expresiones contrarias a la agresión a Iraq se producen en los confines del Pacífico, en la lejana Asia, en África, en Europa y en América, sin olvidar las entrañas del monstruo.

APEn Manila.

Abril comenzó con un repudio abierto y la suma de más artistas, personalidades e intelectuales famosos a la condena a Estados Unidos, como es el caso del grupo Maná, de México.

Desde Bogotá, Prensa Latina informó que la banda mexicana Maná se incorporó hoy al inmenso coro del mundo artístico e intelectual que se pronuncia contra la invasión a Iraq cuando su vocalista Fher Olivera subrayó la ilegalidad de la agresión.

Igualmente, la Premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú, aseguró en Ciudad de México que el Gobierno de Estados Unidos reúne todos los requisitos para ser juzgado por el Tribunal Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad que comete en territorio iraquí.

En Moscú, los cancilleres de Rusia y la "troika" del Grupo de Río (Perú, Brasil y Costa Rica) demandaron juntos el fin de la invasión estadounidense a Iraq y el refuerzo de las Naciones Unidas.

La declaración fue hecha por Igor Ivanov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, quien afirmó que su país y los estados latinoamericanos abogan por el fortalecimiento del papel de la ONU y de los mecanismos multilaterales.

Pero la preocupación por el mismo tema es más amplia, pues los parlamentarios de la Unión Europea y del grupo de países de África, Caribe, Pacífico (ACP) sostuvieron un encuentro en Brazzaville, en el Congo, en el que predominó un claro rechazo a la agresión, aunque algún derechista apoyó el vandalismo.

Se pronunciaron fuertemente contra la acción estadounidense el español Miguel Ángel Martínez y el francés Phillippe Morillon —informó EFE—, mientras por los africanos lo hicieron un parlamentario de Guinea Conakry; quien insistió en la necesidad de ayuda humanitaria a Iraq, y Namibia definió los ataques como una amenaza a la paz mundial.

Angola recordó que su país, en calidad de miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, defendió en todo momento una solución pacífica de la crisis iraquí.

En el debate también tomó la palabra Cuba, que asiste como país observador, y lo hizo para condenar la intervención militar en Iraq.

España se ha convertido quizás en el país europeo donde es más fuerte la condena a la participación del Gobierno de Aznar en el conflicto, y la agencia AP, anunció que siguen las renuncias en el partido gobernante español por esa causa, mientras partidos de oposición presentaron otra moción en el Parlamento para condenar la agresión.

APEn El Cairo.

La renuncia de la concejal Edith Bedin Oviedo, del ayuntamiento de Daimiel, en el centro de España, fue la decimocuarta sufrida hasta ahora por el derechista Partido Popular a causa de la guerra.

Decenas de miles de alumnos y profesores de las universidades de Cataluña volvieron a copar las principales calles del centro de Barcelona en una multitudinaria manifestación contra la invasión a Iraq, convocada por las asociaciones estudiantiles.

ASIA CONTRA LA GUERRA

Y en Asia, una región casi completa en el Tercer Mundo, miles de personas prosiguieron hoy sus protestas antibélicas en varias capitales del continente, a medida que crece la cifra de víctimas civiles y destrucciones de ciudades iraquíes por los ilegales e injustificados bombardeos anglo-norteamericanos.

En Seúl, miles de personas se concentraron hoy en el Centro de las Artes Sejong, frente a la embajada de Washington, para protestar por el intento de enviar tropas sudcoreanas a Iraq.

Por su parte, la agencia de noticias bengalí (BBS) reporta desde Dacca que miles de islámicos solicitaron permisos a las autoridades para trasladarse como combatientes voluntarios a luchar en defensa de Iraq.

En Indonesia, bajo el nombre de la marcha del millón de creyentes, se desarrollan actos antibelicistas en las ciudades convocados por el Comité de Solidaridad con Iraq, que agrupa a todas las organizaciones musulmanas de ese país, donde un 90% de sus 213 millones de habitantes profesa el Islam.

En Turquía, la Asociación de Defensa del Consumidor y otras organizaciones llamaron hoy al público a boicotear los productos norteamericanos y británicos de venta en el país.

Especial

Huellas de la "liberación" 
de Iraq

· La opinión de Granma sobre la ocupación yanki de Iraq, a partir del 1 de mayo de 2003

· Los acontecimientos de los 40 días iniciales de la agresión imperialista de ese país del Medio Oriente

La cárcel de Abu Ghraib
Las imágenes del horror

Imágenes que recuerdan los horrores de los campos de concentración hitlerianos, recorren el mundo

La "última jornada"
Rechazo en Iraq a tropas de ocupación

Galerías
· Galería 1
· Galería 2
· Galería 3
· Galería 4

   

SubirSubir