Publicadas
el 30 de octubre de 2009
Una muestra de los que sí hacen posible el mejoramiento de la
sociedad
Soy asidua lectora de la sección Cartas a la
Dirección del periódico Granma, y sufro al ver las reiteradas
preocupaciones de muchos sobre indisciplinas, falta de conciencia,
falta de principios éticos, pero quiero en este caso reconocer una
actitud que muestra cómo algunos sí luchan y hacen posible el
mejoramiento de nuestra sociedad.
Soy paciente del doctor Lorenzo Anazagasti Angulo,
especialista del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología,
con el cual tenía consulta en el mes de octubre. Por vía telefónica
se me comunicó con antelación a la consulta que en esa semana el
médico tenía planificadas vacaciones y que mi turno se había
cambiado para el próximo mes. Para ello fue necesario hacer
previamente una revisión de cada historia clínica para obtener los
datos de localización de los pacientes y posteriormente comunicarles
a todos el cambio de consulta, porque aunque la consulta se
realizaría por otro especialista, el seguimiento no es el mismo.
Me siento muy agradecida por haberme evitado la
molestia de llegar a la consulta y no encontrarme con mi médico.
Además, del ahorro que eso significa para mi familia porque solo el
pasaje cuesta 128.00 pesos.
Al mismo tiempo el médico me comunicó que
disfrutaría de sus vacaciones en mi provincia de residencia y que si
necesitaba su valoración antes de la consulta podía ir a verlo a la
casa de sus familiares. En principio pensé que no era justo
interferir sus merecidas vacaciones, pero finalmente fui a
visitarlo. Allí no solo él, sino su familia me atendieron con mucha
amabilidad y ética profesional. Me siento impresionada con esta
actitud, donde no medió otro compromiso que no fuera el respeto que
tiene este gran profesional de la salud hacia su trabajo. Personas
como estas llevan muy en alto el concepto de Revolución dado por
Fidel.
Estas son las cosas que hacen que nuestra sociedad
sea diferente.
M. M. Rodríguez Oyarzabal
¿Por qué hay que comprar piezas de jamón sin porcionar?
El hecho por el que escribo es el siguiente: el
pasado 17 de octubre me dirigí al puesto de venta en moneda nacional
perteneciente al complejo gastronómico ubicado en 26 y Kohly, Nuevo
Vedado, con la intención de comprar dos libras de jamón pierna. En
la pizarra del establecimiento se anunciaba la libra de este
producto a $30.00 y estaba puesta en exhibición una pieza casi
entera, es decir, sin porcionar, junto con otros productos.
Ante mi solicitud de comprar dos libras, el
dependiente me dijo que no podía vendérmelas, si no que debía llevar
la pieza completa (que tiene el leve precio de $30.00 la libra).
Luego de hacer mi reclamación, de demorar un tiempo en que
apareciera el administrador, al final tuve que irme sin el producto.
O sea, que el que se decida a comprar jamón pierna allí, sabe que
tiene que cargar con el hueso, y me pregunto: ¿Si es un centro de
elaboración, ¿por qué al famoso hueso no le dan un uso o lo venden
como otro concepto, con la correspondiente rebaja, o lo llevan a
merma? Tiene que al final cargar el cliente con el perjuicio. Que me
perdonen, pero si fuera de ellos ese negocio, seguro estoy de que
eso no lo hacían. Es una indolencia y una falta total de esfuerzo
por vender. Creo que deben aprender más de las técnicas de
comercialización.
El administrador se comprometió inicialmente a
resolver el problema, pero después viró la espalda y no hizo nada
para atender la reclamación.
R. Fernández Sánchez
La lucha contra las epidemias
Nuestro país viene realizando grandes esfuerzos y
desembolsando cuantiosos recursos en aras de preservar la salud de
nuestro pueblo, máxime en estos tiempos donde estamos seriamente
amenazados con epidemias que están cobrando cada vez más vidas, como
la influenza A (H1N1), en los spot televisivos, propaganda radial y
otros medios se puede constatar la preocupación de nuestro Estado
socialista en esta importante dirección.
No obstante, se observa poca correspondencia entre
el esfuerzo que hace nuestro Estado y el proceder de algunas
instituciones y algunos sectores de la población, veamos:
No es lógico que los tanques de basura permanezcan
destapados casi todo el tiempo, algunos desbordados y otros dañados
por descuidos u otras razones, fuente de vectores de todo tipo y
fetidez; además, no es casual un poco de escombros a unos
centímetros del tanque y encima del escombro jabitas con
desperdicios de todo tipo, por lo que se impone más vigilancia
colectiva, mayor accionar de los inspectores y multar severamente a
quienes ponen en peligro la salud y la vida de los demás.
Muchas personas insensibles arrojan agua contaminada
por el balcón y otras cosas a cualquier hora y cualquier día y
mientras no se adopten medidas contra esas indisciplinas seguirá
ocurriendo, como un riesgo más para la salud.
Siguen los perros deambulando por todas partes con
su secuela de contaminación, dejando heces por todas partes e
incluso algunos mueren abandonados y después nadie los recoge, a
ello incluimos los caninos con dueños que también en cifras no
despreciables utilizan las aceras para sus necesidades, aumentando
la cantidad de moscas y otros insectos que se posan encima de los
alimentos destapados que se venden en la calle, incluyendo nuestro
pan, como el más vulnerable.
Algunas panaderías nuestras están situadas en áreas
de poca higiene, con aguas pútridas y otras suciedades donde el
riesgo de contaminarse el pan es alto, además él o la que despacha
el pan y otros alimentos, con las mismas manos que toma el dinero,
apunta en la libreta y realiza otras acciones, toma el pan y aún a
nadie se la ocurrido una variante para resolver esto y alternativas
¡claro que las hay!, basta pensar un poco, si hay dos, una cobra y
apunta y la otra solamente entrega el pan y eso incluso ahorra
tiempo.
Basta de permitir que en muchos sitios, el Estado y
particulares comercialicen productos alimenticios destapados, con
insuficiente higiene, hablan encima de estos, espantan las moscas
con un abanico o con las manos y otras anomalías que evidentemente
ponen en peligro la salud de los demás. pienso que es hora de
erradicar estas manifiestas deficiencias y en ello debemos ser
severos, sistemáticos y sin compromisos con nadie, con la salud de
la población no se juega y eso debe quedar claro, pienso que con un
poco de voluntad e interés, podemos. Ninguna medida a favor de la
salud sería exagerada.
N. Valdés Pereda
¿Se viola la política de entregar tierras en usufructo y la
entrega directa de leche a las bodegas?
Soy un agricultor pequeño del municipio matancero de
Jagüey Grande, donde junto a mi padre y un primo mío llevo años
dedicado a la producción de leche, lo cual ha permitido que todos
los días, con lluvia o relámpagos, entreguemos tan vital alimento al
Estado, con vistas a su venta directa en bodegas de esta localidad.
Pero funcionarios de la Agricultura en el
territorio, en lugar de estimular tan noble y estratégica tarea
orientada por el compañero Raúl y la dirección de la Revolución,
están entorpeciéndola, hasta el punto que decidieron quitarnos las
tierras que tenemos con ese propósito, para convertirlas en
cochiqueras y favorecer a parientes suyos.
Son tierras entregadas en usufructo, las cuales una
vez legalizadas a nuestro favor a tenor de la Resolución 259 de 10
de julio del 2008, por estar ocupándolas desde hace más de diez
años, ahora pretenden dárselas a otras personas y con intereses nada
halagüeños.
Así, por Resolución 855/09 de la Delegación de la
Agricultura en Matanzas, emitida por el asesor jurídico José Lapeira
Viera, de Control de la Tierra en esa provincia, se quiere
beneficiar a los ciudadanos Dunieski Vázquez Valladares, sobrino del
Director de la Empresa Integral La Montaña, Nelson Valladares Rojas,
para la producción de cerdos (renglón este que no es de interés para
el municipio), y a Pedro Martín Angulo. Ambos nunca trabajaron esas
tierras, violándose con ello la política de entrega de tierras que
es facultad de la Comisión Agraria Municipal y no por imposición de
la Delegación Provincial.
Menciono al Director de la Empresa La Montaña, de
Jagüey Grande, pues él ha orientado a la Jefa de Ganadería del
municipio que no acopiemos leche para las bodegas, sin importarle
las nefastas consecuencias de esa arbitrariedad. Tampoco nos quiere
autorizar el traspaso de ganado para comprar mejores reses en aras
de aumentar la producción, como una forma de represalia contra
nosotros, que tenemos la posesión de la tierra y en la cual hemos
invertido más de 55 000 pesos, pues la cogimos llena de marabú y
malezas y sin condiciones ni instalaciones, y ahora está limpia, con
una vaquería y cebadero de toros.
En ningún momento hemos violado los acápites
expuestos en el artículo 14 del Decreto Ley 259; al contrario, hemos
venido cumpliendo cada precepto y de un plan de 44 500 litros de
leche, hasta el mes de julio habíamos aportado 22 500 a pesar de la
sequía.
Llevamos meses en este litigio y al final quien se
está afectando es el pueblo, pues nuestra producción ha bajado
considerablemente, ya que de 140 litros que entregábamos diarios,
estamos acopiando desde agosto solo 20 litros.
Ahora la Empresa Láctea de Colón está trayendo la
leche pero en ocasiones tarde, cortada, y hay quejas de la
población. Ello sin contar los gastos en transporte, combustible,
salario, recursos, etc. Sin embargo, nosotros la estábamos
entregando puntualmente, con calidad y en buenas condiciones
higiénico-sanitarias.
Un grupo de cartas hemos enviado a las instancias
superiores, e incluso hemos hecho denuncias del caso ante la Policía
y la Fiscalía Municipal, que alegan que la solución está en manos
del MINAGRI, pero a estas alturas no hemos recibido respuestas
convincentes y cada día nos sentimos anímicamente mal, pues nos
duelen tantas arbitrariedades, corrupción, impunidad, abuso de
poder, falta de sensibilidad y de sentido del momento histórico que
estamos viviendo.
O. Pérez Travieso
Más de dos años sin cobrar el salario en tiempo y forma
Creemos que a raíz de las dificultades que presenta
el país en casi todos los sectores hay quien se aprovecha para
incumplir con su trabajo y justificarse después con la misma
situación. Hace más de dos años que los trabajadores de salud de
Buey Arriba no podemos cobrar nuestro salario en tiempo y forma.
Trabajamos con rigor, con dignidad, trabajamos horas
extra como lo exige el momento, pero lo del salario, los días 5 de
cada mes suena en nuestros oídos como leyenda pasada, algo que pasó
a la historia, no solo el día del pago, sino esperar si el pago
viene completo porque el que trabaja días feriados no le sale y los
que no trabajan les sale, los descuentos injustificados a cada
momento como de costumbre parecen ya un rompecabezas para el
administrador.
Qué decir del mes actual (octubre) que a la fecha de
redactar esta misiva (día 13) no sabemos si nos pagan o no. Esto se
sabe a todos los niveles y el rompecabezas sigue haciendo su juego.
Sección Sindical de Salud Policlínico Bueycito
Rescatemos la cortesía
Diariamente viajo en autobús hacia y desde el
trabajo. En cada viaje abordan personas discapacitadas, de la
tercera edad, embarazadas o maternas con sus bebés a tan solo pocos
días de llegar a este mundo. La actitud de no muy pocos es de
indiferencia, voltear cabeza a la ventanilla y mirar lo más lejos
posible —como aparentando enajenación—, además de aquellos que tras
oscuras gafas de sol y el MP3 a full devienen clásicos seguidores de
la hipnotización social. Todos esos que no ceden su asiento carecen
del más elemental sentido de cortesía, presteza o —al menos— sentido
común.
Un día se verán en situaciones muy similares y
demandarán la cortesía antes no brindada, sabrán lo duro e
indignante que es sentirse del otro lado, el de las necesidades
elementales de un ser humano en desventaja. Mientras les llega la
hora a ese grupo, cada cubana y cubano deben reencontrar la
cortesía, la belleza del buen hábito, los modales, el ser sociable y
razonable, la educación formal. Esas cualidades que tanto nos
separan del instinto animal debemos rescatarlas. Decía nuestro
Apóstol que en el mundo ha de haber cierta cantidad de luz, como ha
de haber cierta cantidad de decoro y que cuando hay hombres sin
decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos
hombres.
A. Ávila Rodríguez
Que cada cual en su puesto de trabajo haga lo que
le corresponde
Leyendo la respuesta que un directivo de la Empresa
ASTRO, en la provincia de Holguín, ofreciera a la carta publicada
con el título Hay que analizar lo que pasa en la Terminal de Moa,
podemos percatarnos de cuánto nos falta avanzar en el asunto de que
cada cual cumpla con los deberes y obligaciones propios del cargo
que desempeña y por el cual percibe un salario.
Con independencia de la aparente benignidad de una
sanción para quien no garantizó que se cumpliera lo establecido, lo
que trajo consecuencias negativas con afectación a los clientes, es
cuestionable que se presente como una novedad las acciones que se
han propuesto para evitar que hechos como los denunciados se
repitan. A juzgar por la respuesta publicada, a partir de ahora en
la Terminal de Moa se comenzará a hacer lo que desde mucho antes
debía haberse realizado, se velará porque se cumpla lo establecido y
la Empresa provincial capacitará, controlará y establecerá
mecanismos para conocer el grado de satisfacción de los clientes.
No se trata de proponernos planes de medidas,
acciones o metas, solo debemos trazarnos un fin, cumplir con lo que
nos corresponde; de esta manera contribuimos cada uno desde los
puestos de trabajo al desarrollo y consolidación de nuestro proceso
político y social, así como al bienestar de la población, razón de
ser de cada uno de los dirigentes.
J. L. Reyes Blanco
Las computadoras y el ahorro
De acuerdo con la composición de una computadora, se
recomienda encenderla al inicio de la jornada laboral y apagarla al
terminar esta. ¿A qué se debe esta sugerencia?
Cada vez que prendemos la computadora, pasa energía
eléctrica por la placa madre (mother board, en inglés) y
todos sus componentes incrementan su temperatura provocando una
expansión física de los mismos. Cuando la apagamos, baja la
temperatura de ellos y se contraen. Esta constante expansión,
contracción y cambios de temperatura, hacen que la placa madre se
desgaste más, lo que reduce el ciclo de vida de la computadora. Esta
es la razón principal por la que no se debe estar encendiendo y
apagando la computadora varias veces al día.
Entonces, ¿qué hacer? ¿Apagamos para no malgastar
electricidad o la dejamos encendida para que no se afecte por los
constantes cambios de temperatura que provoca su encendido y
apagado?
A partir del año 2000, las computadoras están
provistas de dos procedimientos que permiten reducir
considerablemente el consumo de energía cuando usted no la está
utilizando. Esos procedimientos se denominan modo de suspensión y
modo de hibernación.
En el caso del modo de suspensión, mantiene algunos
componentes sin trabajar, pero no apaga el disco duro y conserva
encendida la corriente interna de la PC para mantener activa la
memoria, preservando los documentos en el mismo estado en que se
dejaron; aunque si se corta la energía eléctrica, se pierden los
datos que no fueron guardados, por lo que se deben salvar
previamente.
Sin embargo, el modo de hibernación, pasado cierto
tiempo de inactividad en su computadora, desconecta automáticamente
la alimentación eléctrica del equipo. Primero guarda en el disco
duro todo lo que está actualmente en memoria, es decir, todos los
cambios de datos que se hayan realizado, por lo que no hay que
preocuparse en guardarlos. Después, apaga el disco duro y el
monitor. Se considera la hibernación más segura. Al volver a
encender la computadora, lo hará mucho más rápido, y se verán todos
los documentos abiertos, tal y como se dejaron.
Se aconseja por tanto que, si no se va a usar el
equipo durante un rato, como ir a almorzar, se ponga en modo de
suspensión, lo cual hace que todo el sistema esté en un estado de
bajo consumo y, en modo de hibernación cuando no se utilice el
equipo durante un periodo mucho más largo. Aunque, cuando termine su
labor en el día, debe apagarse la computadora normalmente sin
utilizar alguno de estos estados.
Para poner el equipo en suspensión o hibernación: en
el botón Inicio/Apagar equipo. Para hibernación debe mantener
presionada la tecla Shift (mayúsculas) para que la opción cambie de
modo de suspensión a modo de hibernación.
He querido ofrecer estos datos porque, en mi
experiencia como profesor de Informática, he podido notar que no
siempre se conocen, y po-drían ayudarnos a actuar en función del
ahorro y el cuidado de los equipos, que también forman parte del
ahorro.
M. Santana Pérez
Eliminar la libreta debe ser un proceso
Hace varias semanas he venido siguiendo lo que
distintas personas han escrito sobre la eliminación de la libreta de
abastecimiento, y coincido con los que en las últimas semanas
plantean que eliminarla debe ser un proceso donde se tenga en cuenta
nuestras realidades actuales conjuntamente con la situación mundial.
Por mi parte considero que el primer paso debe ser la supresión de
la doble moneda.
Pero tanto en lo referido a la libreta como a lo de
la doble moneda, debido a su impacto en nuestro país, es un tema que
no se puede decidir a la ligera, ni cambiar de un día para otro, o
lo que es lo mismo: no dar "bandazos". Aunque es positivo de estos
tiempos que cuando vamos a aplicar una medida de tal trascendencia,
siempre que se puede se hacen experimentos para tomar experiencias
antes de generalizarla. Como lo es en este momento el caso de la
eliminación de los comedores obreros.
En relación con la libreta estoy consciente que es
una forma de igualitarismo que, por una parte, afecta a la economía
del país, pero por otra nos ha protegido y lo sigue haciendo, sobre
todo a los que viven de un salario o de una chequera.
También considero que en estos momentos nuestros
niveles de producción y los recursos financieros con los que
contamos no son suficientes para abastecer a más de once millones de
cubanos donde todos tenemos los mismos derechos gracias a la
Revolución. Por tanto si hoy se tomara esa medida, caeríamos bajo la
ley de oferta y demanda, o como la llamó Fidel: la ley ciega del
mercado.
Cuando tengamos las condiciones para que desaparezca
la libreta, por lo que la misma ha significado para nuestro pueblo,
pienso que los cubanos debemos hacerle un monumento.
L. Molina de la Rosa
Envíe su correspondencia a:
Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General
Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba.
Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o
al correo electrónico: cartasaladireccion@granma.cip.cu Teléfonos
881 9712 o 881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177. |
|