29 de Junio de 2001 Violan derechos de cinco cubanos
encarcelados en Miami
El regreso a la celda de
castigo viola declaraciones de la ONU y la propia Constitución de Estados Unidos.
POR MIREYA CASTAÑEDA de Granma
Internacional
El envío de los cinco cubanos procesados en Miami a
celdas de castigo es una decisión bárbara que viola documentos esenciales de la ONU, la
Constitución de Estados Unidos y el propio Reglamento de Prisiones de ese país.
La afirmación fue hecha en la Mesa Redonda
Informativa del jueves 28 transmitida por la Televisión y la Radio cubanas, séptima de
las que desde hace dos semanas analiza el juicio seguido en Miami contra René González,
Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández y Antonio Guerrero.
Los periodistas que integraron el panel (Tubal Páez,
Arleen Rodríguez, Rogelio Polanco y Eduardo Dimas) y el moderador Randy Alonso,
precisaron la situación extrema que ahora enfrentan.
Además de ser confinados nuevamente en celdas de
castigo, donde estuvieron durante 17 meses antes de iniciarse el proceso, fueron
despojados de sus artículos de uso personal y cotidianos, dígase cartas, fotografías de
familiares, máquina de escribir, lápices y radios, y se les han restringido las llamadas
telefónicas.
El doctor en Ciencias Jurídicas y profesor titular
de la Universidad de La Habana Julio Fernández Bulté, consideró la decisión de
injustificada y de barbaridad que no puede tener amparo jurídico.
El profesor afirmó que el envío a la celda de
castigo burla documentos esenciales de las Naciones Unidas, entre ellos la Declaración
sobre la protección de todas las personas confinadas contra la tortura y tratos inhumanos
y crueles, aprobada el 1975 por la Asamblea General.
El documento, de 12 artículos, define la tortura
como todo acto por el cual un funcionario público inflija penas y sufrimiento, físicas o
mentales para obtener información, o castigar por actos cometidos o no, o para intimidar
y en otro de sus artículos expresa que todo acto de tortura constituye una ofensa a la
dignidad humana y debe ser condenado como una violación de los Derechos Humanos.
Fernández Bulté se refirió además a la llamada
Regla mínima al tratamiento de reclusos que se incluye en la Resolución 633 de 1975 del
ECOSOC (Consejo Económico y Social de la ONU) que prohibe castigos corporales, encierro
en celda oscura y cualquier castigo degradante.
Si Estados Unidos, que se dice paladín de los
Derechos Humanos, no ha firmado la Convención sobre la tortura es un dato desestimable
consideró pues en pleno siglo XXI nadie puede arrogarse el derecho a
torturar, pero de cualquier forma subrayó el jurista sí está obligado a
acatar la Resolución de ECOSOC.
Pero si Estados Unidos decide desconocer las leyes
jurídicas internacionales y las declaraciones de las Naciones Unidas, se esperaría por
lo menos que cumpliera su propia Constitución. El profesor expuso que con el envío de
los cinco cubanos a las celdas de castigo están violando la Octava Enmienda por la cual
se prohiben los castigos crueles e inusuales e incluso la Primera, sobre la libertad de
expresión (ambas incluidas en la llamada Bill of Right de 1791).
Los panelistas recordaron que los cinco cubanos
fueron mantenidos 17 meses en las celdas de castigo y ahora han sido nuevamente enviados a
ellas, y con ello violan además el Reglamento del Buró de Prisiones, que establece que
al confinamiento son enviados los presos que cometen indisciplinas y sólo por 60 días.
En el transcurso de la Mesa, fueron leídos nuevos
pasajes del diario de René, en el cual sigue las sesiones del juicio (al que explica él
y sus compañeros son llevados encadenados), la insistencia de la Fiscalía en el tema del
peligro a la Seguridad Nacional y como la Defensa logra en todos los casos poner sobre el
tapete el tema del terrorismo y los grupos terroristas en Miami.
Se conoció por el mismo René el impacto que causó
la revelación acerca del intercambio de información de Cuba con el FBI, la visita a La
Habana, de funcionarios de esa agencia y del senador Gary Hart.
Ya en noviembre del 2 000, Cuba había dado a conocer
los documentos que el tres de mayo de 1997 se entregaron al senador Hart, y en junio del
98 las más de 200 páginas de documentos, videos y cintas grabadas al FBI.
Lo más importante escribe René es que
poco a poco la verdad está saliendo a relucir.
Los momentos finales del programa estuvieron
dedicados a dar a conocer la estatura humana de uno de los encarcelados, Antonio Guerrero,
a través de algunos de sus poemas y una entrevista a la madre, Mirtha Rodríguez.
Antonio (Tony), nacido en Miami en 1958, volvió con
sus padres a Cuba al triunfo mismo de la Revolución en 1959, y en la Isla recibió toda
la educación primaria y secundaria., hasta que en 1983 obtuvo una beca para la entonces
Unión Soviética, donde se graduó de Ingeniería en construcción de aeródromo. Tony,
casado tres veces, es padre de un hijo de 16 años y otro de diez.
Mirtha Rodríguez compartió un poemario que Tony le
envió por el Día de las Madres, que él inicia con la Carta de José Martí que comienza
Madre, hoy estoy pensando en usted...
Ella fue la única que pudo asistir a algunas de las
sesiones del juicio y sobre ello habló de la tristeza de verlo preso cuando sabe que es
inocente.
"Tony es un hombre de paz. La justicia alguna
vez tiene que responder. Tengo confianza en verlo aquí otra vez. Yo confío en este
pueblo que es tan fuerte y en nuestra Sociedad, justa y humana". |