28 de Junio de 2001
6ª MESA REDONDA SOBRE JUICIO EN EE.UU.
A CINCO CUBANOS
Evidencias insustanciales como pruebas de culpabilidad
Los acusados enfrentaron dos
procesos simultáneos: en los tribunales y en la prensa de Miami.
Breve retrato de
Ramón Labañino
POR MIREYA CASTAÑEDA de Granma
Internacional
Cualquier objeto cotidiano fue presentado como
evidencia de culpabilidad por la Fiscalía durante el juicio político que se sigue en
Miami contra cinco cubanos. Así, una computadora portátil, una cámara de vídeo, un
televisor, tarjetas de créditos y hasta un bolso fueron aceptados como pruebas
comprometedoras.
Durante la Sexta Mesa Redonda Informativa que
acerca del proceso contra Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, René González, Ramón
Labañino y Fernando González se desarrolló el miércoles 27, se analizó la fase de
presentación de pruebas por la Fiscalía, pues según las leyes norteamericanas está en
la obligación de demostrar la culpabilidad más allá de toda duda, pues los acusados son
inocentes hasta que demuestre lo contrario.
Así será en otros juicios, pues en el de los cinco
cubanos, éstos habían sido condenados de antemano en el proceso paralelo seguido por la
prensa de Miami, especialmente el Nuevo Herald, calificado por René en su diario de
principal órgano informativo del ghetto, el cual en sus informaciones demuestra su
fidelidad a la mentira..
Los panelistas (los periodistas Arleen Rodríguez,
Rogelio Polanco, y Eduardo Dimas) y el jurista Rodolfo Dávalos, analizaron lo
insustancial de los objetos considerados como evidencia y explicaron que el alto número
de éstos introducidos en el tribunal tenía como objetivo confundir al jurado.
Uno de los acusados, Ramón, en carta a su esposa
Elizabeth Palmeiro el 21 de enero de este año alerta: Lo que el jurado decida es
impredecible... la vida tuya la deciden doce seres humanos que nada saben de leyes... y
cuya decisión final será tomada por la influencia que puedan ejercer la Fiscalía o la
Defensa... pero ¿y la ley?, ¿y la verdadera justicia?... la Fiscalía no busca justicia
sino ganar el caso... Pero como se denunció en la Mesa, la influencia sobre el jurado
también fue ejercida fuertemente por la prensa de Miami, donde se celebra el juicio a
pesar de las objeciones de la Defensa, a través de constantes informaciones, siempre
tendenciosas, desde el propio lenguaje (por ejemplo, calificarlos de espías desde el
primer momento. La manipulación del proceso en la prensa llegó a ser aprobado de hecho
por el Tribunal, al fallar la jueza Joan A. Lenard a favor de una petición de El Nuevo
Herald y la NBC de tener acceso a la documentación.
Se trató de una carrera de relevo. Cuando el
tribunal recesó por fin de año, la prensa de Miami intensificó la manipulación y el
presentar a los cinco cubanos como culpables, y para ello utilizaron métodos como la
distorsión de la evidencia y el sacar documentos de contexto.
Dado que la excepción confirma la regla, se leyó un
comentario del periodista Francisco Aruca transmitido en su programa de una radio de
Miami, donde expresa que si el gobierno de Estados Unidos se considera con derecho a
introducir espías de la DEA (su agencia antidroga) en países latinoamericanos con el
pretexto de protegerse de la entrada de narcóticos en su territorio, a Cuba le asiste
igual derecho, en su caso conocer que hacen en Miami los grupos terroristas.
A lo largo de las dos horas del programa, el
moderador Randy Alonso leyó extensos pasajes del diario de René, un valioso testimonio
del desarrollo del juicio que concluyó el 9 de junio (para septiembre y octubre están
fijadas las audiencias de sentencias).
NO HAY AUSENCIA
Los últimos momentos de la Mesa Redonda fueron
dedicados a hacer un retrato de Ramón, ofreciendo algunos datos biográficos (nacido en
La Habana en 1963, graduado en Economía por la Universidad de La Habana en 1986) y una
entrevista con su esposa, quien estuvo 27 meses sin comunicación con él. Ellos tienen
dos hijas, una de 8 años y otra de cuatro, y Ramón otra de 13 de un matrimonio anterior.
Elizabeth Palmeiro describió a Ramón como un hombre
dulce, sociable, inteligente, que gusta de compartir con sus amigos, afable en el trato,
incapaz de sentir rencor y consecuente con sus ideas.
Contó la esposa que dos canciones de Silvio
Rodríguez se han convertido en himnos de amor de los cinco cubanos presos en Miami, una,
El Necio, de reciedumbre patriótica, la otra, El Dulce Abismo, donde el poeta habla a su
amada desde "allá lejos, allá trepando el dulce abismo" y le recuerda que
aunque "yo parto, tu guardarás el huerto", le pide: "ve que no hay
ausencia" y le asegura: "regresaré despierto". |