7 de
marzo de 2009
Amicus presentados
ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos muestran
fuerte respaldo a los Cinco
Ayer, 6 de marzo del 2009 fueron presentados ante la
Corte Suprema de los Estados Unidos un total de 12
documentos de amigos de la Corte (amicus curiae brief), en
apoyo a la petición presentada por la defensa de "los
Cinco" el pasado 30 de enero para que la Corte reexamine
el caso.
El
caso de los cinco concitó el mayor número de amicus
presentados ante la Corte Suprema de Estados Unidos para la
revisión de un proceso penal.
Esta cantidad de amicus constituye un hecho sin
precedentes ya que representa el mayor número de amicus que
se haya presentado ante la Corte Suprema de Estados Unidos
para la revisión de un proceso penal.
Diez Premios Nobel entre los que figuran el Presidente de
Timor Leste, José Ramos Horta, Adolfo Pérez Esquivel,
Rigoberta Menchú, José Saramago, Wole Soyinka, Zhores
Alferov, Nadine Gordimer, Günter Grass, Darío Fo y Mairead
Maguire; el Senado de México en pleno; la Asamblea Nacional
de Panamá; Mary Robinson, presidenta de Irlanda (1992-97) y
Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas
(1997-2002) suscribieron los amicus.
A ellos se sumaron cientos de legisladores de todo el
mundo entre los que se encuentran:
· 75 miembros del Parlamento Europeo,
incluyendo dos ex Presidentes y tres actuales
vicepresidentes de ese órgano legislativo;
· 85 miembros de la Cámara de
Diputados de los Estados Unidos Mexicanos;
· 87 miembros de la Cámara de los
Comunes del Parlamento del Reino Unido;
· 9 Senadores y 33 Diputados de la
Cámara de Representantes del Parlamento de Irlanda;
· 11 Miembros del Parlamento de
Escocia;
· 17 Senadores y 138 Diputados del
Congreso Nacional de Brasil;
· 4 Senadores y 8 Diputados del
Congreso nacional de Chile;
· 4 Representantes, un Senador y un ex
Senador del Parlamento Federal Belga;
· 7 Miembros del Parlamento alemán
(Bundestag);
· 2 Miembros y 2 ex Miembros de la
Cámara de Concejales y 5 miembros y un ex miembro de la
Cámara de Representantes de la Dieta Nacional de Japón.
Otros Amicus fueron presentados a nombre de numerosas
asociaciones de abogados y de derechos humanos de diferentes
países, personalidades internacionales y organizaciones
legales y académicas de Estados Unidos, entre los que se
encuentran:
· La Asociación Internacional de
Abogados Demócratas y la Asociación Americana de Juristas
· La Federación Iberoamericana del
Ombudsman
· La Federación Internacional de
Derechos Humanos
· La Orden de Abogados de Brasil
· El Centro para la Política
Internacional; el Consejo de Asuntos Hemisféricos, la
Clínica de Derechos Civiles de la Facultad de Derecho de la
Universidad Howard, Académicos cubano-americanos; la
Asociación Nacional de Abogados Criminalistas; la Asociación
de Abogados Criminalistas de la Florida; el Proyecto
Nacional de Jurados; el Gremio Nacional de Abogados y la
Conferencia Nacional de Abogados Negros; el Instituto
William C. Velásquez y la Asociación Política
Mexicano-americana de Estados Unidos
· 14 profesores de derecho y 18
abogados de Gran Bretaña
· El ex Director General de la UNESCO
y ex Ministro Federico Mayor Zaragoza; 6 organizaciones
legales y de derechos humanos; 6 profesores de derecho; el
Colegio de Abogados de Santa Cruz de la Palma; 94 abogados
de 14 asociaciones diferentes de abogados de España
· La Asociación de Abogados Flamencos
y la Asociación de Abogados Francófonos y Germanófonos de
Bélgica
· La Asociación de Abogados de Berlín;
la Liga de Derechos Humanos y la Asociación de Abogados
Defensores de Berlín; la Asociación de Abogados Republicanos
y el Grupo de Trabajo de estudiantes de derecho de la
Universidad Humboldt de Alemania
· El Programa de Derechos Humanos,
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
· La Liga Argentina por los Derechos
del Hombre; la Liga Argentina por los Derechos del Hombre de
la provincia de Rosario; el Centro de Estudio e
Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional de Rosario; la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos de Rosario y la
organización de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por
Razones Políticas de Rosario
· La Comisión de Derechos Humanos de
la Orden de Abogados de Portugal
· La Fundación de Derechos Humanos de
Asia; el Centro de Abogados por la Social-Democracia, 46
abogados y 3 profesores de derecho de Japón
· Juez Juan Guzmán Tapia – Director
del Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad
Central de Chile y primer magistrado en procesar al dictador
Augusto Pinochet
· La Agrupación de Familiares de
Ejecutados Políticos de Chile y la Agrupación Nacional de Ex
Presos Políticos de Chile
· La Asamblea Permanente de Derechos
Humanos (APDH) del Ecuador
· La Corporación Colectivo de Abogados
José Alvear Restrepo; el Profesor Renán Vega Cantor, Doctor
en Estudios Políticos y Profesor de la Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia
· Comité Ecuménico de Panamá, la Unión
Nacional de Abogados Indígenas, la Coordinadora Popular de
Derechos Humanos, el Servicio de Paz y Justicia, Frente de
Abogados Independiente, la Asociación de Abogados
Litigantes, Academia Istmeña de Derecho Internacional, Dr.
Hernando Franco Muñoz, ex asesor legal del Presidente de la
Asamblea Nacional y actual Director del Departamento de
Derecho Público; Departamento de Derecho y Ciencias
Políticas de la Universidad de Panamá; Lic. Ramiro Guerra
Morales, miembro de la Junta de Directores del Colegio
Nacional de Abogados; Lic. Carlos Ayala Montero, asesor de
la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Asamblea
nacional y Director Ejecutivo de la Academia de Derecho
Laboral de Panamá, entre otros.
La Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha
condenado el juicio de Miami de los cinco cubanos, siendo
esta la primera vez que lo hace en relación a un
procedimiento judicial de Estados Unidos. Citando el "clima
de parcialidad y prejuicio" en Miami, el Grupo de
Detenciones Arbitrarias de la Comisión concluyó que el
"juicio no tuvo lugar en el clima de objetividad e
imparcialidad que se requiere para cumplir con las normas de
un juicio justo."
Los amicus presentados en el día de ayer por parte de
organizaciones norteamericanas también piden a la Corte
Suprema que revise la eliminación de afro-norteamericanos
del jurado. El fiscal utilizó siete de las nueve veces que
tenía derecho a pedir el cambio de algún miembro del jurado
sin dar razones para ello para eliminar a los jurados
negros. La Corte de Apelaciones decidió que no era necesario
hacer ninguna investigación sobre los motivos del fiscal
porque tres de los jurados eran negros, una minoría dentro
de un jurado de 12 personas. Los amicus sostienen que esto
les permite a los fiscales enmascarar sus manipulaciones de
la composición racial del jurado.
El gobierno de Estados Unidos debe hacer su presentación
de oposición antes del 6 de abril. La Corte Suprema debe
decidir si revisa o no el caso antes de su receso de verano
en junio.
Los amicus briefs, así como una lista completa de los
amigos de la corte serán colocados en el sitio
www.scotusblog.com |