LIBERTAD PARA LOS CINCO PRISIONEROS POLITICOS DEL IMPERIO
¡LIBERTAD YA PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS!

GALERÍAS

Granma Diario | Granma Internacional

ENGLISH
Enjuiciamiento y prisión Solidaridad Los Héroes Terrorismo La Patria los reclama Guía del sitio

6 de junio del 2006

¿Fin del silencio?

Por primera vez, desde que fueron arrestados los Cinco luchadores antiterroristas cubanos el 12 de septiembre de 1998, uno de los principales diarios de Estados Unidos publica un análisis del caso

DEISY FRANCIS MEXIDOR

La publicación el pasado sábado de un extenso artículo en el periódico The Washington Post sobre el caso de los Cinco antiterroristas cubanos confinados en cárceles estadounidenses, podría ser el principio del fin de lo que hasta hoy se ha erigido como un muro de silencio en torno a esta causa, apoyada por miles de amigos en el mundo y aún desconocida por la mayoría del pueblo norteamericano.

Solo cuando dentro de Estados Unidos se sepa la verdad sobre los Cinco, estará más cerca el día de su liberación, ha reiterado en más de una oportunidad Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional, quien considera que hasta este minuto "los grandes medios, con su disciplinada uniformidad, han preferido no informar sobre este tema".

Tal uniformidad ha sido una de las manifestaciones más curiosas de la "globalización" en cuanto a qué asunto es noticia y cuál no lo es para el poder mediático. Con insólita tranquilidad ignoraron el proceso seguido contra los antiterroristas cubanos, el cual tuvo todos los ingredientes para que fuese seguido con interés; sin embargo, más allá de la ciudad de Miami, donde informaron los medios locales —léase medios al servicio de la ultraderecha cubano-americana—, no se supo nada.

Transcurridos casi ocho años del arresto de Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y René González, el Washington Post saca a la luz un análisis del caso con una aproximación a esa verdad que se reclama.

El autor del artículo, Manuel Roig-Franzia, fecha su trabajo en La Habana. "Los europeos envían a sus casas desde aquí tarjetas turísticas con estampillas que tienen las imágenes de cinco caras, conocidas simplemente como `los muchachos' o `los Cinco'. Las caras enormes, rodeadas por oleadas de banderas cubanas, miran fijamente desde las paredes de las fábricas, de los edificios de apartamentos y de las vallas", dice en su reporte.

A partir de ahí destaca denuncias sustentadas por la Isla respecto a la lucha contra el terrorismo y el derecho de una nación soberana a defenderse; además, señala que el arresto se produjo poco después que las autoridades cubanas le facilitaran a sus homólogas estadounidenses una abundante información que contenía planes de acciones criminales de los grupos asentados en el sur de la Florida. Entrevistado vía correo electrónico por Granma, el abogado cubano-americano José Pertierra es del criterio que si bien es cierto que es la primera ocasión "que uno de los grandes periódicos de Estados Unidos le dedica tanto espacio al caso de los Cinco, ojalá decida darle seguimiento y que su cobertura no se limite a un solo trabajo, pues este es un caso que merece aquí una investigación periodística seria".

"El artículo del Post es una buena introducción al tema para la audiencia estadounidense, pero es un análisis muy superficial. Por ejemplo, debería examinar `la perfecta tormenta' de prejuicios en Miami durante el juicio de los Cinco; explorar acerca de la relación entre la campaña de terror de Luis Posada Carriles y el hecho de que Estados Unidos no arrestó a los terroristas que financiaban y planeaban la campaña criminal contra Cuba desde Miami y Centroamérica; examinar los vínculos del presidente Bush padrecon algunos de los terroristas cubanos más conocidos: Orlando Bosch, Luis Posada Carriles, y otros", explica.

"Todavía falta mucho para que esta causa llegue a la opinión pública estadounidense. El silencio tiene que romperse en los medios de televisión, donde la gran mayoría de los estadounidenses se enteran de las noticias.El hecho que haya salido en el Post es muy importante. Es un paso afirmativo, pero falta mucho por hacer", precisó.

¿Se rompió el silencio?Lo cierto es que, por primera vez, desde que los Cinco fueron encarcelados el 12 de septiembre de 1998, estamos ante el hecho consumado de que uno de los principales periódicos de la gran prensa norteamericana enfrente el análisis del caso y lo haya hecho en su primera página, a dos columnas, pues la historia de los Cinco fue hasta hoy convenientemente ignorada por las grandes corporaciones que tratan de monopolizar la información.

La publicación en el Post podría develar lo que al pueblo norteamericano se le prohíbe saber: que su gobierno protege al terrorismo en su propio territorio y castiga con inusitada crueldad a quienes allá lo combatan. Un espacio se ha abierto, y cito a Alarcón: "Ojalá que el mensaje pudiera multiplicarse hasta llegar a millones de personas a las que se ha negado el derecho a la información y aunque el muro sigue en pie y sólido, al decir de Pertierra, `ahora tiene un pequeñoagujero por el cual entra un rayito de luz y con él la verdad'".

 

Subir

Enjuiciamiento y prisión Solidaridad Los Héroes Terrorismo La Patria los reclama Guía del sitio

Equipo de Ediciones Digitales Periódico Granma
Se visualiza mejor en pantalla completa (tecla F11) a 800x600

Enjuiciamiento y prisión

· Alegatos

 

· Abogados

 

· ¿Justicia?

 

· Cronología

 

Portada