27 de noviembre de 2000: Se inicia la llamada
selección del jurado. Este proceso duró 8 días y fue
difícil por las particularidades propias del caso y el
escenario en que se desarrolló. Muchos de los convocados
manifestaron resistencia a integrarlo; la mayoría argumentó
que no quería estar expuesto al escrutinio de la prensa.
Algunos expresaron temor ante una manifestación violenta del
exilio si el jurado decidiera absolver a los acusados. La
Jueza Lenard leyó una lista de más de 270 nombres de
testigos potenciales, entre ellos Ramón Saíl Sánchez, José
Basulto y Orlando Bosh.
Ese mismo día familiares de los pilotos derribados
petenecientes a "Hermanos al Rescate" montan un show
frente a la prensa a la salida de la corte y la jueza tienen
que llamar a la Fiscalía para que lo detengan. La prensa
entrevistó a posibles jurados. (Mesa Redonda Informativa,
25 de junio de 2001 y notas del Diario de René González)
30 de noviembre de 2000: La jueza Joan Lenard
escucha a 30 potenciales jurados, pero elimina a dos tercios. (Mesa
Redonda Informativa, 25 de junio de 2001)
4 de diciembre de 2000: Se produce lo que se conoce
como el "desfile del odio". De los 11 que
respondieron al cuestionario, ocho eran cubanos que deseaban
en su fuero interno ahorcar a cada uno de los acusados; otro
era venezolano, que se jactaba de ser antichavista y quería
pasar la cuenta de sus inconformidades con las relaciones del
gobierno bolivariano de Venezuela a Cuba. (Mesa Redonda
Informativa, 25 de junio de 2001)
6 de diciembre de 2000: Comienza realmente la vista
oral de este juicio. Fiscalía y Defensa presentan sus
argumentos. Durante la audiencia, la defensa revela los
verdaderos nombres de los tres compatriotas que hasta ese
momento no se habían identificado como tales, ni el FBI
había podido descubrirlos. (Mesa Redonda Informativa, 25
de junio de 2001)
Ese mismo día cuatro de los abogados de la defensa
presentan sendos discursos de apertura en favor de sus
defendidos. (Mesa Redonda Informativa, 25 de junio de 2001
y material suministrado por expertos vinculados al proceso)
11 de diciembre de 2000: El abogado de René
González, Philliph Horowitz, pronuncia su discurso de
apertura en favor de su defendido. (Material suministrado
por expertos vinculados con el proceso)
12 de enero de 2001: En un artículo publicado ese
día , el Nuevo Herald demuestra su frustración con los
acontecimientos del juicio y refiere que desde el inicio ha
estado manipulado por Janet Reno. Dice textualmente: "El
ser objetivo de la inteligencia cubana halaga a Hermanos al
Rescate y a la Fundación, pero deben darse cuenta que es una
manipulación de la Reno, un acto más de acomodarse a los
intereses de Castro, como en el caso de Elián". Ese
mismo artículo expresa su desacuerdo con la Jueza Lenard por
"su aprobación para que se trasladaran a Cuba los
fiscales y agentes del FBI, para tomar testimonio a
funcionarios cubanos". (Mesa Redonda Informativa, 26
de junio de 2001)
13 de enero de 2001: Un artículo publicado en San
Petersburgo Times dice en uno de sus párrafos:
"Considerado como el juicio de espías más grande de la
historia del estrecho de la Florida, el caso prácticamente no
ha llamado la atención de la prensa nacional. En parte ello
puede ser explicado por la temporada electoral inusualmente
intensa en la Florida" —recordemos aquellos días—,
"pero también pudiera tener algo que ver con lo que
describió un potencial jurado, posteriormente desechado,
quien consideró el caso como el de los cinco espías Mickey
Mouse, cuyas acciones no tuvieron prácticamente consecuencias
para nadie fuera de la histérica comunidad de exiliados
cubanos del sur de la Florida." (Mesa Redonda
Informativa, 28 de junio de 2001)
23 de enero de 2001: Un reporte del Sun Sentinel
dice que "este no era el mundo glamoroso de Jane Bond, o
sea, no eran estos los superespías a lo que están
acostumbrados muchos en las películas, ni las noches de
cocteles, ni los autos de lujo, tenían vidas sencillas y
presupuestos muy ajustados". (Mesa Redonda
Informativa, 2 de julio de 2001)
2 de marzo de 2001: Concluye la presentación de los
testigos de la Fiscalía. (Mesa Redonda Informativa,
21 de junio de 2001)
5 de marzo de 2001: Los abogados de la defensa
presentan mociones y piden que el juicio sea denegado ante el
hecho de que, evidentemente, durante los tres meses que ha
pasado la fiscalía presentando supuestas pruebas no ha habido
ningún argumento real que pueda determinar si nuestros
compatriotas han cometido los delitos que se les imputan.
(Mesa Redonda Informativa, 1ro de agosto de 2001)
23 de abril de 2001: Son presentados por la defensa
nuevos testigos que avalan la posición de que no había
ningún interés en atentar contra la seguridad nacional de
Estados Unidos. Son tres testigos que tienen relación con
Antonio Guerrero, a partir de su trabajo en la base militar
Boca Chica. Dalila Borrego, una de las testigos, afirmó en su
testimonio que por iniciativa de ella estimuló a Antonio
Guerrero para que ocupara el puesto que desempeñaba en la
nombrada base para mejorar su salario, y que nunca se
interesó por ningún asunto militar. (Mesa Redonda
Informativa, 11 de diciembre de 2001)
30 de abril de 2001: Reconocen portavoces de la
mafia anticubana en Miami que "la fiscalía no ha
presentado ningún militar que testimonie a su favor, todos
los que han ido fueron convocados por la defensa y esto
pudiera indicar que el sector militar no ve en una supuesta
red de espionaje cubana un riesgo de seguridad nacional."
(Mesa Redonda Informativa, del 11 de diciembre de 2001)
18 de mayo de 2001: Un cable de AFP comenta:
"Cinco meses de testimonio, frecuentes recesos y algún
enfrentamiento verbal han alargado tediosamente el juicio sin
aportar luz definitiva sobre la cuestión central. ¿Se trata
de peligrosos espías que intentaron penetrar en instalaciones
militares estadounidenses o de simples infiltrados en
organizaciones anticastristas de la Florida?" (Mesa
Redonda Informativa, 2 de julio de 2001)
8 de junio de 2001: Concluye el amañado juicio
llevado a cabo contra los cinco compatriotas, quienes
arriesgaban diariamente su vida para descubrir e informar los
planes terroristas que los grupos anticubanos, con la
tolerancia y complicidad de las autoridades de Estados Unidos,
realizaban contra nuestro pueblo. Todos ellos son declarados
culpables de infames y falsas imputaciones ante un tribunal de
Miami. (Mesa Redonda Informativa, 20 y 26 de junio de 2001)
17 de junio de 2001: Los cinco compatriotas emiten
un mensaje al pueblo norteamericano, explicando los motivos de
su acción en contra del terrorismo que desde Estados Unidos
se fraguaba contra el pueblo cubano. (Mesa Redonda
Informativa, 20 de junio de 2001)
10 de diciembre de 2001: Se celebra la vista de
sentencia general, donde la fiscalía indica que se debía
dictar una sentencia severa, y la defensa se encargó de
plantear que los parámetros planteados por el oficial
probatorio eran demasiado rígidos y debían modificarse. (Mesa
Redonda Informativa, 10 de diciembre de 2001)
A las 2:30 p.m de ese día comienzan las vistas de
sentencia. El primer día la jueza se limitó básicamente a
escuchar los argumentos de ambas partes en lso asuntos que
eran comunes para todos, o para varios de ellos. David Bucker,
presidente del Jurado que los declaró culpables, estaba
sentado en la sala junto con José Basulto y otros elmentos
anticubanos.
Ese mismo día, sobre las 3:00 de la tarde, la Oficina de
Intereses de Estados Unidos comunicó al MINREX que se
ratificaba la decisión de las autoridades norteamericanas de
negar la visa a los dos acompañantes de las madres de
nuestros compatriotas y que, en el caso de Elizabeth, no
encontraban razones para otorgarle una visa de manera
expedita, por lo que se le otorgaría el día 14 de diciembre,
dos días después de la vista de sentencia de su esposo
Ramón Labañino. (Mesa Redonda Informativa, 10 de
diciembre de 2001)
11-12 de diciembre de 2001: A las 9.00 a.m se
reinicia la vista de sentencia. La Jueza rechaza todas las
mociones y argumentos presentados por la defensa el día
anterior. En la tarde se celebra la vista de sentencia contra
Gerardo Hernández Nordelo, en quien la Fiscalía se ensaña,
y tipifica los mismos hechos como constitutivos de delito y
constitutivos de agravantes. En la sesión se encuentran las
madres de Antonio, Fernando, René y Gerardo e Irmita, hija de
René; en un ambiente hostil donde se insultaban y lanzaban
preguntas ofensivas contra los familiares de los cinco
compatriotas. Finalmente es condenado a dos cadenas perpetuas,
más 15 años de prisión. Gerardo da lectura a su alegato de
defensa. (Mesa Redonda Informativa, 13 de diciembre
de 2001)
12 de diciembre: Se celebra la vista de sentencia
contra Ramón Labañino. En el desarrollo de ésta, una vez
presentados los alegatos del informe de pre-sentencia y
también la información de su abogado defensor, finalmente
fue sentenciado a la pena de cadena perpetua más 18 años.
Ramón da lectura a su alegato de defensa. (Mesa
Redonda Informativa, 13 de diciembre de 2001)
14 de diciembre de 2001: Se celebra la vista de
sentencia contra René González Sehwerert, condenado a 15
años de prisión, la pena máxima que se solicitaba por los
cargos a los que había sido condenado nuestro compatriota.
Son éstos el de conspiración y el de agente extranjero no
declarado. René da lectura a su alegato de defensa. (Mesa
Redonda Informativa, 14 de diciembre de 2001)
17-18 de diciembre de 2001: Se celebra la vista de
sentencia contra Fernando González Llort, condenado a 19
años de prisión, la pena máxima por tres cargos
principales: conspiración, obtención y uso de documentación
falsa y utilización ilegal de documentos de identificación,
además de agente extranjero no declarado. Fernando da lectura
a su alegato de defensa. (Mesa Redonda Informativa,
16 de diciembre de 2001)
27 de diciembre de 2001: Se celebra la vista de
sentencia contra Antonio Guerrero Rodríguez, condenado a
cadena perpetua, pena máxima por los cargos de conspiración,
conspiración para cometer espionaje y agente extranjero no
declarado. Tony da lectura a su alegato de defensa. (Mesa
Redonda Informativa, 17 de diciembre de 2001)