Domingo 24 de agosto del 2008

Sábado 23 de agosto del 2008

Viernes 22 de agosto del 2008

Jueves 21 de agosto del 2008

Miércoles 20 de agosto del 2008

Martes 19 de agosto del 2008

Lunes 18 de agosto del 2008

 

Domingo 17 de agosto del 2008

Sábado 16 de agosto del 2008

Viernes 15 de agosto del 2008

Jueves 14 de agosto del 2008

Miércoles 13 de agosto del 2008

Martes 12 de agosto del 2008

Lunes 11 de agosto del 2008

Domingo 10 de agosto del 2008

Sábado 9 de agosto del 2008

Viernes 8 de agosto del 2008

 

Antes de la arrancada

Cuba en la historia olímpica (4 y final)

Sydney y Atenas, últimas alegrías. Voli (f) magistral. Anier García y el canguro Iván Pedroso. En el 2004 los peloteros de nuevo a la vanguardia y hubo un memorable jabalinazo récord de Osleidys Menéndez, con la segunda dorada para Mario Kindelán. 65 medallas de oro, 170 en total y el lugar 16 de todos los tiempos

ENRIQUE MONTESINOS
montesinos@granma.cip.cu

Al otro lado del planeta, en territorio de marsupiales como los místicos canguros o los coalas, y de monotremas tan extraños como los ornitorrincos, el deporte cubano acudió con motivo de los XXVII Juegos Olímpicos de Sydney’00, últimos del siglo XX.

Las voleibolistas, después de tres reinados consecutivos, volvieron al podio para una merecida medalla de bronce en la capital griega.

El púgil Félix Savón y el equipo femenino de voleibol, se convirtieron en majestades absolutas de sus respectivos entornos por tercera vez consecutiva, el primero imitando al húngaro Papp y a su compatriota Stevenson.

Lo de las chicas fue memorable, pues consiguieron erguirse frente a las potentes rivales rusas tras perder nada menos que los dos primeros parciales, lo que se dice fácil.

BOXEO Y JUDO, PRIMEROS

Sobre el ring, Savón recibió compañía en la gloria por parte de Rigondeaux, Mario Kindelán y el mediano Jorge Gutiérrez, para cuatro de oro que mantuvieron en la cima al boxeo, conquistador de bronceadas a la cuenta de Maikro Romero y Diógenes Luna.

El boxeador Mario Kindelán, en Atenas, se llevó al pecho su segundo metal dorado en Juegos Olímpicos.

El judo femenino estuvo picante al conquistar el cetro por naciones, liderado por las reinas Legna Verdecia y Sibelis Veranes, más las plateadas Driulis González y Daima Beltrán, en tanto Manolo Poulot no olvidó el casi tradicional aporte masculino de bronce.

La lucha se mantuvo firme y fue tercera tras potencias del calibre de Rusia y Estados Unidos. Filiberto Azcuy (69 kg) consiguió la hazaña de repetir en la greco, con subtítulos para Lázaro Rivas y un Juan L. Marén que no pudo titularse pero quedó con el linaje de ser tres veces medallista.

A estos tres deportes se sumó el taekwondo, para que los deportes de combate mostrasen su tradicional contundencia, al cosechar 8 de las 11 de oro de la delegación.

El intempestivo campeón Ángel V. Matos y la subtitular Urbia Meléndez, fueron pilares entre los debutantes taekwondocas y la esgrima no dejó de aportar, con la bronceada de equipos en espada.

Y si las pesas y la natación esta vez se fueron en blanco, Cuba mostró otras aristas de su desarrollo para mantener la colecta de premios en nueve deportes.

Además del taekwondo, sacó la cara el canotaje, con flamantes vice monarcas en Ledy F. Balceiro y la dupla de Leovaldo Pereira-Ibrahím Rojas.

DOS COLOSOS EN PISTA Y CAMPO

El atletismo (2-2-2) se recobró de Atlanta y volvió a la carga. Iván Pedroso fue "mucho más canguro" que el australiano Jay Taurima y lo madrugó en el último salto de longitud, mientras Anier García destronaba al legendario estadounidense Allen Johnson en los 110 metros con vallas. Importantes plateadas colgaron de los pechos de Javier Sotomayor (altura), en su adiós olímpico, y Yoel García (triple), junto a bronceadas de Osleidys Menéndez (jabalina) y el relevo corto varonil.

En la cita australiana el saltador largo Iván Pedroso ganó una medalla de oro de manera espectacular.

Aunque el béisbol no pudo consagrarse como todos quisimos, también aportó una de plata para la mejor faena cubana después de Barcelona, con 29 medallas (11-11-7) y noveno lugar entre 199 naciones, en los que fueron "los mejores Juegos de la historia", según opinión, por muchos compartida, del entonces presidente del Comité Olímpico Internacional, el español Juan A. Samaranch.

ALTIBAJOS EN LOS COMBATES

En un entorno cada vez más profesionalizado y comercializado llegaron los Juegos atenienses del 2004, donde a los 32 años, Mario Kindelán festejó su segundo oro olímpico, aunque no resultó privilegiado con la Copa Val Baker al mejor púgil, como muchos pensaron. Su título en 60 kg fue el quinto y último de los puños cubanos, actuación valorada como la tercera mejor después de Barcelona’92 y Moscú’80, al sumarle dos medallas de plata y otra de bronce.

Yandro Quintana (60 kg), un luchador de clase extra, se vistió de oro al vencer en la última jornada del estilo libre, en la cual Iván Fundora también regaló una presea de bronce. Los gladiadores obtuvieron antes en la greco la de plata de Roberto Monzón, también en 60 kg, para dar una connotación especial a esa división.

El taekwondo volvió a sumar y esta vez lo hizo por intermedio de Yanelis Labrada, subcampeona.

Y para concluir con los deportes de combate mencionemos al judo, el que paradójicamente no consiguió esta vez abrir el cofre dorado ni una vez, lo que le costó un impensado noveno lugar, con una de plata y cinco de bronce, una de estas últimas del masculino.

ATLETISMO (F) EN ALZA

En el atletismo dos medallas de oro (o más) solo las conquistaron otras diez naciones, mientras que el total de cinco fue accesible únicamente a siete. Y aunque la productividad pudo ser superior (12 clasificados entre los ocho primeros, de 34), los cubanos continuaron marcando hitos.

Por primera vez en la historia hubo una campeona en bala, Yumileidi Cumbá. También dos martillistas en el podio, Yipsi Moreno y Yunaika Crawford, además de repetir en la jabalina la doble proeza (oro y récord olímpico de 71.53), con Osleidys Menéndez, tras la huella de María Caridad Colón, también en la singularidad de ejecutar un letal primer disparo.

El sector varonil aportó una medalla bronceada a la cuenta de Anier García (13.20), titular anterior en vallas, en la que sería una meritoria despedida.

SE RECUPERÓ EL BÉISBOL

De nuevo méritos especiales para los dos equipos más destacados a lo largo de los años. El béisbol reconquistó la corona pese a perder un cerrado choque con Japón, pues supo ganar los partidos clave, el último frente al peligroso cuadro australiano, capaz de eliminar a los nipones en semifinales. Y en el orden individual destaque para el receptor Ariel Pestano, líder de los bateadores, para imitar la hazaña de otro casualmente también villaclareño, Víctor Mesa, que lo consiguió en Barcelona’92.

Las chicas del renovado equipo femenino de voleibol aprovecharon para enviar una señal de fortaleza reverdecida, pues conquistaron la valiosa medalla de bronce por ser a costa de la poderosa selección de Brasil, 3-1, lideradas por la entonces juvenil Nancy Carrillo (16 puntos) y las más experimentadas Zoila Barros (15) y Yumilka Ruiz (14), manteniéndose en el podio luego de sus extraordinarias tres medallas de oro seguidas.

Los canoístas Ledis Frank Balceiro e Ibrahim Rojas cerraron la actuación del canotaje con un metal plateado en la prueba de C2-500 metros, tras recuperarse del infortunado octavo lugar en 1 000 metros, de modo que ambos repitieron sus plateadas de Sydney, aunque aquellas en actuaciones por separado.

Las 27 medallas en los XXVIII Juegos de Atenas (9-7-11) codearon de nuevo a Cuba con lo mejor del planeta en la competencia mayor, reportando el undécimo lugar.

Además, redondearon el total histórico de 170 premios (65-53-52) y el lugar 16, bien privilegiado si se toman en cuenta las muchas veces que dejó de participar y las enormes desventajas demográficas y económicas frente a decenas de naciones.

Hasta cuánto podrá continuar ascendiendo se conocerá muy pronto.

Cuba en la historia olímpica (3)

Cuba en la historia olímpica (2)

Cuba en la historia Olímpica (I)

 

1 de agosto

 

Ir al 
inicio

Redacción Deportiva y Equipo de Ediciones Digitales del Periódico Granma
http://www.granma.cubaweb.cu

Subir