LA
HABANA. — Sobre adaptación y mitigación del cambio climático, su
impacto y consecuencias sobre la salud humana, se debatió hoy en un
panel de reconocidos expertos que asisten a la IX Convención Medio
Ambiente y Desarrollo en La Habana.
Al respecto Margarita Astrálaga, directora de la Oficina Regional
para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), señaló que el mundo se enfrenta a grandes
retos.
El desarrollo económico se ha basado en una agenda marrón, como
producir más rápido y en más cantidad, sin cuidado ambiental,
aseveró.
Si embargo, ese es un problema a resolver, el planeta está
abocado a nuevos riesgos y peligros, inundaciones permanentes,
cambios en la temperatura global, escasez de agua potable,
derretimiento de glaciares, con el consecuente costo que ello tiene
para la salud, tanto personal, como a nivel de gobiernos, añadió.
El 25 por ciento de las enfermedades, aseveró, son debidas a
problemas ambientales, afecciones causadas por la contaminación del
agua, aire, y alimentos, y tienen un costo altísimo.
Hay que avanzar en estos temas, fortalecer los ecosistemas,
demostrar los vínculos que existen entre el problema ambiental y la
sanidad, señaló Astrálaga a Prensa Latina.
Por su parte, el doctor Carlos Corvalán, especialista de la
Organización Panamericana de la Salud, indicó que eventos fuera de
lo usual están alterando la salud.
Los desastres naturales traen aparejados accidentes, infecciones
asociadas al agua contaminada, incremento de vectores, y otros
problemas a largo plazo como deterioro de la salud mental, y quizás
es este el fenómeno menos analizado, aunque puede ser el mayor,
agregó.
Resaltó que aún cuando se tomen medidas para reducir emisiones de
gases a la atmósfera, demorará décadas al planeta normalizar la
situación actual, por lo que es indispensable trabajar no solo en
mitigación del cambio climático, también en adaptación. El mundo
está cambiando, y si no hay adaptación peligra la sobrevida de la
especie humana, acotó.
En la jornada de este miércoles también se realizaron
presentaciones de libros y folletos, como el titulado "Huracanes,
Tornados y Descargas Eléctricas", del doctor en Ciencias Manuel
Iturralde, presidente de la sociedad geológica de Cuba.
Más de mil delegados de unas 40 naciones asisten a la importante
reunión, que sesionará hasta el próximo viernes, e incluye seis
congresos y cinco coloquios sobre cambio climático, manejo de
ecosistemas y biodiversidad, educación ambiental, áreas protegidas y
gestión ambiental.