El Día Mundial de la Drepanocitosis, o Sicklemia como se le
conoce en Cuba, se celebrará hoy con un encuentro educativo y
sociocultural en el Instituto de Hematología e Inmunología del
Ministerio de Salud Pública, en La Habana, al que asistirán
especialistas, pacientes y familiares, como una contribución al
conocimiento de esta dolencia y de los programas de atención
integral para el cuidado de los enfermos.
Esta fecha fue instaurada el 19 de junio por ser el día del
nacimiento de Walter Clement Noel, un estudiante de estomatología a
quien en 1910 el doctor James B. Herrick le diagnosticó por primera
vez en el mundo la sicklemia, que produce una destrucción de los
glóbulos rojos más rápida que la considerada normal, obstaculizando
sus funciones vitales: captar el oxígeno de los pulmones y
transportarlo a todos los tejidos del cuerpo.
Como se sabe Cuba dispone de un programa de diagnóstico prenatal
dirigido por el Grupo Nacional de Genética que cubre a todas las
embarazadas de la Isla.
Hasta el presente el resultado fundamental alcanzado es la
disminución del número de nacimientos de enfermos y, por tanto, la
incidencia de la sicklemia.
Esta es una dolencia hereditaria con carácter autosómico
recesivo, es decir que solo se expresa cuando se hereda de ambos
padres. Los pacientes tienen una hemoglobina anormal que se llama
hemoglobina S, que en determinadas circunstancias deforma al glóbulo
rojo, lo que origina anemia y pequeños coágulos en los tejidos.
Los primeros síntomas suelen presentarse después de los tres
meses de edad, con manifestaciones de palidez, coloración amarilla
de la piel y mucosas, el aumento del tamaño del hígado y el bazo,
infecciones frecuentes, y crisis dolorosas en músculos, huesos o
abdomen.