Cuba en el mundo

Cuba y África, hermanadas por la historia

Las relaciones entre Cuba y África se remontan a la época de la colonización española, cuando comenzaron a llegar las primeras dotaciones de esclavos a América y a la Isla. Desde entonces su cultura se hizo nuestra.

Con el auge de los movimientos independentistas y las luchas contra el régimen del Apartheid, la sangre de ambos pueblos se hermanó para siempre.

Cientos de cooperantes cubanos de la salud, la educación y el deporte trabajan en estos momentos en tierras africanas, al tiempo que jóvenes de aquel continente se forman como profesionales en nuestras universidades.

En las tres últimas reuniones anuales de alto nivel de la Unión africana (UA) se han aprobado resoluciones que exigen a Estados Unidos el cese inmediato del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba desde 1962. Asimismo, muchos de los países de la Unión se han pronunciado por que el gobierno norteamericano libere de su injusto encierro a los luchadores antiterroristas de la nación caribeña.

Y es que, como afirmó el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en el acto de imposición de la Orden de Buena Esperanza, efectuado en Sudáfrica el 4 de septiembre de 1998, "sin África, sin sus hijos y sus hijas, sin su cultura y sus costumbres, sin sus lenguas y sus dioses, Cuba no sería lo que es hoy".

Medio siglo buscando unidad y desarrollo

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir