El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba
informó este martes la formación estimada de 17 ciclones tropicales
para la temporada ciclónica, que comienza el primero de junio y
termina el 30 de noviembre.
De ellos, nueve alcanzarán la categoría de huracán en toda
el área del Atlántico Norte, donde se incluyen el Golfo de México y
el Mar Caribe, anunció la doctora en Ciencias Geográficas Maritza
Ballester Pérez, investigadora de la institución.
Calificó de alto el peligro que por lo menos uno pudiera llegar a
Cuba, de acuerdo con la cantidad prevista y las condiciones
oceánicas y atmosféricas presentadas durante este año.
Recordó que los elementos asociados a esos fenómenos son los
fuertes vientos, las lluvias intensas y el más dañino de ellos, la
surgencia (desplazamiento ascendente de las aguas marinas).
Ballester Pérez señaló además, que los daños que ocasionan
también dependen del tiempo de influencia y de la vulnerabilidad de
la zona tocada por éstos.
Insistió en la necesidad de guiarse por las orientaciones del
Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, y ejemplificó con el
reciente Ejercicio Meteoro que preparó al país para enfrentar
peligros y minimizar daños humanos y económicos, derivados de
desastres naturales o tecnológicos.
La especialista del Instituto de Meteorología significó que es
imprescindible la preparación previa ante cada temporada ciclónica,
aún cuando se pronostique que el riesgo de la nación sea bajo.
Resulta importante que los usuarios de los pronósticos sepan que
estas predicciones se hacen sobre la base de esquemas estadísticos
que, debido a su naturaleza intrínsecamente probabilística, pueden
errar en algunos años, argumentó.
Los ciclones tropicales para 2013 recibieron los nombres de
Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto,
Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah,
Sebastián, Tanya, Van y Wendy.