Liderado por el Instituto de Hematología e Inmunología (IHI) del
Ministerio de Salud Pública, el pasado año comenzó en La Habana el
Programa Nacional de Atención Integral al Paciente con
Inmunodeficiencias Primarias, y actualmente es una realidad que se
hará extensivo a todas las provincias del país en un proyecto que
abarca el periodo 2013-2016.
Los objetivos se dirigen a reducir los riesgos de estadía
hospitalaria y mortalidad de estos pacientes, instaurar tratamiento
general, higiénico-ambiental, especializado, preventivo de
infecciones y otras complicaciones, y cumplir con los criterios de
vacunación de acuerdo con el tipo de deficiencia, en coordinación
con los expertos del Programa Nacional de Inmunización.
Introducir el trasplante de células madre como tratamiento
curativo, buscar alternativas terapéuticas para una mejor calidad de
vida, evaluar y atender psicológicamente a enfermos y padres de
pacientes pediátricos y establecer el seguimiento a través de la
atención primaria de salud.
Lo anterior fue informado ayer por la Doctora en Ciencias
Consuelo Macías Abraham, inmunóloga, jefa del Departamento de
Inmunología del IHI, jefa del Grupo Nacional de Inmunología e
integrante del nuevo Programa, en una de las sesiones de Hematología
2013 que reúne en el Palacio de las Convenciones a delegados de más
de 40 países de los cinco continentes.
La inmunodeficiencia es un estado patológico en el que el sistema
inmune no cumple con el papel de protección que le corresponde
dejando al organismo vulnerable a la infección.
Las inmunodeficiencias primarias (IDP) son enfermedades
caracterizadas por uno o más defectos congénitos que provocan
alteraciones en la cantidad o calidad de los componentes que
participan en la respuesta inmune. Pueden ser defectos de
anticuerpos, los más frecuentes; del número de células y sus
funciones, de otros componentes, y de alteraciones de moléculas
esenciales en el funcionamiento del sistema.
La experta indicó que en nuestro país se encuentran registrados
176 pacientes con IDP, pero dijo que existe un subregistro nacional.
Las IDP agrupan más de 150 enfermedades y algunas por su
variabilidad son de difícil diagnóstico.
Los especialistas en Inmunología de todas las provincias son los
encargados de brindar atención a estos pacientes en los hospitales
pediátricos, clínico-quirúrgicos e institutos de investigación.
Abundando en el tema explicó que por la organización de nuestro
Sistema Nacional de Salud "trabajamos como una red nacional de
Inmunología", lo que posibilita perfeccionar el diagnóstico en los
centros de más alta tecnología.
Asimismo, los medicamentos de uso hospitalario son libres de
costo, lo que constituye una realidad en Cuba por su sistema social,
y la dispensarización de los pacientes permite la disponibilidad de
estos costosos fármacos en cualquier lugar del país, así como la
búsqueda de alternativas terapéuticas y la atención comunitaria en
aspectos sociales.
En un aparte con Granma, para conocer el comportamiento de
las inmunodeficiencias primarias, la profesora Macías Abraham dijo
que aparecen en los primeros cinco años de vida, aunque un 30 % se
diagnostican entre la adolescencia y la adultez, y la manifestación
fundamental son las frecuentes infecciones de evolución tórpida
(dificultosa), aunque también aparecen procesos autoinmunes,
inflamatorios y malignos.
Esta enfermedad, de origen hereditario y congénito por defectos
moleculares genéticos del propio sistema inmune, tiene una
prevalencia mundial, y el diagnóstico se realiza mediante un buen
interrogatorio y examen físico y, en dependencia del tipo de IDP, se
requiere o no de exámenes de laboratorio de menor a mayor
complejidad e imagenológicos.