En tal sentido, se ha establecido como práctica un proceso de 
			evaluación y seguimiento sobre los resultados de cada una de las 
			medidas que se aprueban y aplican. De esta forma es posible conocer 
			con mayor certeza cuáles son sus verdaderos efectos y cómo 
			adaptarlas a las circunstancias actuales de nuestro país.
			A ello precisamente responden el acuerdo 7 387 del Consejo de 
			Ministros y las resoluciones del Instituto Nacional de la Vivienda y 
			el Ministerio de Finanzas y Precios publicados este lunes 6 de mayo 
			en la Gaceta Extraordinaria número 12 del presente año, y con lo 
			cual se realizan modificaciones a la política para otorgar subsidios 
			a personas naturales interesadas en emprender acciones constructivas 
			o de reparación en sus viviendas por esfuerzo propio.
			Según explicó a Granma Anselmo Pagés Torriente, miembro de 
			la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, ello 
			tiene como propósito ampliar los beneficios del subsidio y al mismo 
			tiempo posibilitar que un mayor número de personas se favorezca con 
			él. Desde enero del 2012 (fecha en que se comenzaron a entregar 
			estos subsidios) hasta el 31 de marzo del presente año, se han 
			otorgado 33 mil 431 subsidios por una cifra superior a los 566 
			millones de pesos, de los cuales se han utilizado más de 234 
			millones, aseguró.
			"Las nuevas propuestas se concentran en tres grandes direcciones. 
			En la primera de ellas se incrementa la cantidad de dinero que se 
			pudiera otorgar a las personas por concepto de subsidio. 
			Anteriormente, la cifra prevista para construir la célula básica 
			habitacional —de 25 metros cuadrados— podía ser de hasta 80 mil 
			pesos y solo se permitía pagar materiales de construcción y mano de 
			obra", manifestó.
			Con las nuevas disposiciones —dijo—, se aumentan hasta 5 mil CUP 
			para gastos de transportación de materiales, de modo que la cifra 
			podría ascender a 85 mil. En caso de que se solicite para realizar 
			acciones constructivas de conservación mayor (cuyo monto o 
			financiamiento puede ser hasta 10 mil CUP), podrán otorgarse para 
			gastos de transportaciones hasta mil pesos y para las de 
			conservación menor (con un monto financiero máximo de 5 mil CUP) 
			hasta 500 CUP, por lo que las cifras máximas ascenderían a 11 mil y 
			5 mil 500 CUP, respectivamente.
			Si el subsidio se otorga para construir la célula básica de 
			viviendas ubicadas en zonas con registros de actividad sísmica, el 
			monto total a subsidiar —incluyendo la transportación— puede 
			ampliarse hasta 90 mil CUP, con lo cual se aumenta 5 mil CUP para 
			respaldar la adquisición de los materiales que se requieren para las 
			estructuras sismo-resistentes.
			En una segunda dirección se autorizan nuevas posibilidades de 
			pago con el dinero del subsidio, pero sin incrementar el monto 
			total. "Se incorporará, por ejemplo, el pago de la documentación 
			técnica correspondiente a proyectos y licencias de obra. Con ello se 
			elimina el requisito actual de tener que presentar previamente la 
			documentación técnica para solicitar el subsidio y así, en caso de 
			que los consejos de administración no aprueben otorgar el subsidio, 
			las personas no pierden dinero en este trámite", comentó Pagés 
			Torriente.
			"A partir de estas nuevas disposiciones se establece que luego de 
			solicitado el subsidio, se envía un inspector a la vivienda en 
			cuestión para dictaminar sobre las acciones que se pretenden 
			realizar en el inmueble, la documentación técnica requerida y la 
			cantidad estimada de materiales de construcción, así como el costo 
			de su transportación, entre otros aspectos. Con estos elementos se 
			confecciona un expediente que se pone a consideración del Consejo de 
			Administración Municipal de conjunto con las valoraciones 
			socioeconómicas realizadas por los especialistas de las direcciones 
			municipales de trabajo", añadió.
			Con el dinero del subsidio se permitirá pagar, además, el derecho 
			perpetuo de superficie, siempre y cuando este sea otorgado de 
			acuerdo con los procedimientos establecidos por el Ministerio de la 
			Construcción (MICONS). En este aspecto, se priorizarán 
			fundamentalmente los afectados por ciclones y otros desastres 
			naturales que requieran construir su vivienda en un nuevo lugar.
			En una tercera dirección, se diversifican las personas que pueden 
			beneficiarse con el subsidio. A partir de ahora podrán solicitarlo, 
			además de los propietarios (anteriormente los únicos que podían 
			acceder a este beneficio), quienes habiten en ciudadelas y 
			cuarterías o sean arrendatarios de inmuebles estatales. En ambos 
			casos, solo podrán realizarse acciones de conservación en lo ya 
			edificado, nunca como ampliación de la vivienda.
			Asimismo, será posible otorgar subsidio a quienes puedan 
			recuperar o terminar el equivalente a 25 metros cuadrados. Ello 
			ofrece mayor flexibilidad para casos con afectaciones parciales por 
			los efectos de fenómenos climatológicos o sencillamente para mejorar 
			las condiciones habitacionales de una familia, dijo el especialista 
			de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo.
			De la misma manera, se priorizará el otorgamiento de subsidios a 
			quienes pretendan, mediante acciones de reparación y/o conservación, 
			dar solución a obstrucciones y fugas hidrosanitarias con el objetivo 
			de contribuir al ahorro del agua y al mejoramiento de las 
			condiciones medioambientales.
			Además, el funcionario destacó que con estas nuevas regulaciones 
			se amplía la nomenclatura de los productos (ver recuadro que 
			acompaña este material), que será posible adquirir alternativamente 
			en las tiendas recaudadoras de divisas pues hasta la fecha solo 
			podía comprarse el cemento P-350.
			Y así, bajo la máxima de que todo cuanto se haga para actualizar 
			el modelo económico cubano es perfectible, trabaja la Comisión 
			Permanente para la Implementación y Desarrollo. Ampliar las 
			posibilidades del subsidio es solo un paso más de los muchos que en 
			estas cuestiones se avecinan.
			
				
					| 
					 
					Sobre el subsidio 
					
					Es 
					importante recordar que el otorgamiento de este tipo de 
					subsidios a las personas responde a la implementación 
					gradual del Lineamiento 173 de la Política Económica y 
					Social del Partido y la Revolución, el cual expresa: 
					"Eliminar las gratuidades indebidas y los subsidios 
					excesivos, bajo el principio de compensar a las personas 
					necesitadas y no subsidiar productos de manera general". 
					El 
					subsidio para acciones constructivas es una ayuda económica 
					que otorgan los Consejos de la Administración Municipal a 
					las personas más necesitadas, priorizando aquellas que han 
					sufrido en sus viviendas afectaciones por ciclones u otras 
					catástrofes. El dinero entregado en estos casos no tiene que 
					ser reintegrado al Estado por el beneficiado; su único 
					compromiso es el de emplearlo con el fin específico para el 
					cual se le otorgó. 
					
					Esta práctica constituye una de las formas a través de las 
					cuales el Estado cubano ratifica el principio de que en la 
					sociedad socialista cubana nadie quedará desprotegido.  | 
				
			
			 
			
				
					| 
					 
					Materiales que podrán 
					adquirirse en las tiendas  
					recaudadoras de divisas 
					
					
					Además del cemento P-350, las personas tendrán la opción de 
					adquirir en las tiendas recaudadoras de divisa los 
					siguientes productos: 
					
					
					Instalaciones sanitarias: Juegos de baño, tazas 
					con herrajes, lavamanos y herrajes (válvulas de salida y de 
					entrada, latiguillos, sifas para lavamanos, así como llaves 
					de agua). 
					
					
					Revestimiento de paredes: azulejos, cenefas y 
					matajuntas. 
					
					
					Electricidad: Tomacorrientes, interruptores, 
					cables eléctricos, cajas eléctricas y lámparas. 
					
					
					Plomería: Codos, nudos, niples, uniones "T", 
					llaves de paso y motores de agua. 
					
					
					Pintura: Esmalte, aceite, vinil. 
					
					También podrán comprarse llaves para puertas, picaportes, 
					fregaderos, juegos de toalleros, jaboneras, portapapeles y 
					puertas.  |