Los documentos validados y que serán presentados mañana ante los
mandatarios son la Declaración de Haití —rebautizada como
Declaración de Petion Ville— y el Plan de Acción con el mismo
nombre. Ambos textos marcan las bases del trabajo futuro de la AEC,
responden a la realidad de la región y enfatizan en la importancia
del trabajo conjunto.
De igual modo, Rogelio Sierra, viceministro cubano de Relaciones
Exteriores, aseveró que el Consejo de Ministros de la AEC adoptó de
manera preliminar un pronunciamiento que llama a la eliminación
absoluta de la Ley Helms-Burton y reclama el cese del bloqueo de
Estados Unidos contra Cuba.
Indicó que a través de una "fructífera reunión" se abordaron
asuntos de extraordinaria importancia para nuestros países, sobre
los cuales se ha logrado un "consenso significativo", como lo
referido a la importancia de revitalizar el trabajo de la AEC con la
defensa de principios recogidos en la Carta de las Naciones Unidas.
Según Sierra, los participantes en la cita hicieron mención a
mecanismos de integración regional como la CELAC y el ALBA y
reconocieron el papel de Petrocaribe en la atención a los
principales problemas de países miembros de la AEC.
Además, quedó recogido un mensaje de condolencias al pueblo
venezolano y a los familiares del recién fallecido Presidente Hugo
Chávez, mientras se reconoció su legado para la Asociación por su
contribución a la integración entre las naciones caribeñas.
Alfonso Múnera, secretario general de la AEC, señaló que la
Asociación ha identificado los desafíos que tiene por delante y el
primero es la "obligación de todos los caribeños de velar y asegurar
el beneficio de sus pueblos, así como de cuidar el patrimonio más
valioso del Caribe: su cultura".
Otro tema fundamental enunciado por Múnera fue el de desastres
naturales, al que la región sigue siendo vulnerable. De ahí que
instara a los representantes de los países a trabajar en un
macroprograma en materia de prevención y mitigación de estos, para
presentarlo a la comunidad internacional.