Durante el simposio El rol del Cartel en el mundo
contemporáneo, que sesionó por estos días en el Centro
Hispanoamericano de Cultura, especialistas del tema dialogaron sobre
los retos de la cartelística en la era digital, la preponderancia
coherente de imagen o tipografía y las tendencias que a nivel
internacional priman en estas producciones.
La profesora del Instituto Superior de Diseño Cristina María
Suárez precisó que el principal reto de los cartelistas radica en el
uso de la tipografía, no solo para el diseño de letras y palabras,
sino también en las frases e ideas. La también representante de la
Oficina de Diseño Industrial abundó sobre el papel del cartel en las
políticas culturales de la Revolución desde sus primeros años.
Entre las conferencias dictadas destacó la de la profesora de la
Universidad de Québec, Valerie Yobe, quien describió los caminos del
cartel y sus tendencias actuales. Al respecto, explicó las
fortalezas del proyecto Posters para mañana, el cual pretende
promover la creatividad de los diseñadores jóvenes en la era de las
redes sociales.
Por su parte, el diseñador gráfico Pepe Menéndez, reconocido por
su labor en la UNEAC y Casa de Las Américas, explicó que el diseño
de estas obras de promoción cultural se debe de hacer desde el
disfrute y ejemplificó con las producciones realizadas para el cine
en el último medio siglo.
Al resumir el encuentro, Héctor Villaverde, presidente del Comité
Prográfica Cubana destacó que la preferencia de los diseñadores
cubanos por el cartel perdura por generaciones. Aunque los
principios permanecen, este se renueva y resaltan algunas
individualidades "que husmean en su renovación formal y conceptual,
así como en la exploración de nuevos lenguajes".
Villaverde señaló que apremia la labor de la crítica, el debate y
la formación de la conciencia social sobre las funciones a
desempeñar por el cartel. Este encuentro, que concluirá mañana
sábado, incluye en su programa exposiciones, espacios de creación y
análisis.