PARIS. — Cuba figura entre los países latinoamericanos con
grandes progresos en materia de enseñanza y cuenta con un sistema
educativo sólido y avanzado, aseguró hoy aquí la directora general
de la UNESCO, Irina Bokova.
En
declaraciones a Prensa Latina la funcionaria precisó que en cuanto a
la meta de la Educación para Todos, el segundo objetivo de
desarrollo del milenio de la ONU, Cuba tiene en la actualidad los
índices más elevados y sus ambiciones van aún mucho más allá.
Destacó Bokova como un ejemplo para otros países la campaña de
alfabetización realizada por la nación caribeña, que eliminó por
completo ese flagelo en su territorio hace décadas y contribuye en
la actualidad con otras regiones del mundo para erradicar la
ignorancia.
Señaló que esa institución trabaja en África y Asia con el
sistema elaborado por Cuba para enseñar a leer y escribir denominado
"Yo, sí puedo", al cual calificó de experiencia muy positiva.
"Yo visité Timor Leste el verano pasado junto al secretario
general de las Naciones Unidas (Ban Ki-Moon), y trabajamos en varios
centros comunitarios para introducir el método Yo, sí puedo", dijo
Bokova.
Durante un desayuno con periodistas latinoamericanos acreditados
en Francia, la funcionaria se refirió al papel que debe desempeñar
la educación en esa región, donde se registra un rápido crecimiento
económico, pero también persisten muchas desigualdades, dijo.
En este sentido, expresó que el acceso sin distinciones a la
enseñanza y la calidad de los programas en todos los niveles son muy
importantes para disminuir las brechas sociales.
Respecto al papel de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura, reiteró Bokova los objetivos
prioritarios de luchar por la paz en el planeta y lograr el
desarrollo sostenible en sus diversos componentes, como el
económico, el social y el medioambiental.
Lamentablemente, señaló, la institución sufre serios desafíos
financieros tras la decisión de Estados Unidos de interrumpir sus
pagos al presupuesto.
Washington cesó sus contribuciones en represalia por la admisión
de Palestina como miembro pleno de la UNESCO en 2011.
Estamos en un proceso de debate para formular soluciones y
afortunadamente recibimos el apoyo de muchas de las naciones
miembros de la organización, dijo la directora general.
Mencionó también el viaje que va a realizar la semana próxima a
América Central, donde visitará Costa Rica, Nicaragua y El Salvador
y tiene previsto entrevistarse con sus respectivos presidentes,
Laura Chinchilla, Daniel Ortega y Mauricio Funes, para precisar
programas de trabajo conjunto.
En San José rendirá homenaje a los periodistas asesinados en el
mundo durante el ejercicio de su función, la mayoría de ellos por
trabajos realizados en torno a problemas como la corrupción y el
crimen organizado, de manera particular el narcotráfico.