Francia afirma que Malí "está bajo control"

El ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, ha defendido este jueves que la situación de seguridad en Malí "ha mejorado mucho" y el conjunto del país con la excepción de Kidal "está ahora bajo control". Asimismo, ha avanzado que espera que la nueva misión de mantenimiento de paz que la ONU estudia desplegar en el país debería aprobarse "en la tercera semana del mes de abril" con vistas a sustituir en julio a la actual misión africana.

En materia de seguridad "la situación ha mejorado mucho y podemos decir que el conjunto del país está ahora bajo control, aunque pueda haber tal o cual escaramuza o pequeño grupo que haga una operación suicida u otra", ha explicado Fabius en una comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo para analizar la situación en Malí y el Sahel y Siria.

"La población puede ahora volver a las ciudades y pueblos. La seguridad en grandes líneas está asegurada y hay control del territorio salvo con la excepción de un pueblo, Kidal", ha confirmado.

Fabius ha explicado que las negociaciones en Nueva York para transformar la misión africana en una fuerza de mantenimiento de la paz se presentan de forma "positiva" tras admitir que "el conjunto" de miembros del Consejo de Seguridad "convergen" en este punto.

"Ahora se está discutiendo. Las cosas van bien", ha confirmado. "Debería estar adoptada en la tercera semana de abril. Son las indicaciones que me han dado" y "debe suceder a la MISMA en julio", ha precisado.

Fabius ha explicado que la misión de paz de la ONU tendrá "una base esencial africana" y "sobre todo" serán fuerzas africanas pero también sería "bienvenido" que haya contingentes europeos y de otros países y su objetivo será "estabilizar el conjunto de la situación en Malí".

"Paralelamente" a esta misión, ha explicado, Francia dejará sobre el terreno una fuerza de 1.000 efectivos "de apoyo, que podrá venir a ayudar y apoyar, si necesario, a la operación de estabilización para llevar esencialmente acciones antiterroristas" en virtud de "un acuerdo entre el Gobierno maliense y Francia" con el objetivo de "evitar que haya una vuelta atrás".

Fabius ha subrayado no obstante la necesidad de promover a la vez la seguridad, pero también avances políticos hacia la democracia y apoyar el desarrollo económico de Malí, pero también el conjunto del Sahel.

El jefe de la diplomacia gala, que ha agradecido el apoyo logístico de otros países europeos y también su participación en la misión de la UE para entrenar al Ejército de Malí, ha reclamado además a los europeos que "todos" tiendan la mano para garantizar "que el diálogo tenga lugar" entre el sur y las comunidades del norte de Malí, no sólo con los tuareg tras la creación de la Comisión de Diálogo y Reconciliación y garantizar que se celebren las elecciones presidenciales en julio y "lo antes posible" las elecciones legislativas y ha avanzado que habrá por parte europea "acompañamiento de observación electoral" y financiero.

También ha defendido la necesidad de apoyar el desarrollo económico y ha recordado que el presidente francés, François Hollande, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, copresidirán en Bruselas el 15 de mayo una conferencia de donantes para "trazar el futuro" en Malí, en la que participarán un centenar de países.

Fabius se ha mostrado convencido en el futuro de Malí a condición, eso sí, de que no haya "amenazas de seguridad" y ha vuelto a justificar la intervención de Francia en el país africano porque el norte se convirtió "en una especie de escuela internacional de terroristas" llegados de muchos países de la región, un problema que afecta a todos los países de la región y del resto del mundo. (Europa Press)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir