|
|
|
En el aniversario 50 del llamado del Comandante en
Jefe
Rubén Jiménez Gómez (*)
El
acuerdo suscrito entre la Unión Soviética y los Estados Unidos
durante la Crisis de Octubre de 1962, a
.espaldas
del Gobierno cubano, por el cual los soviéticos retiraron los
cohetes de alcance medio R-12 y los bombarderos ligeros IL-28 de
Cuba, mientras que los norteamericanos cesarían el bloqueo naval y
se comprometían a no invadir la Isla, mantuvo latente el peligro de
una agresión norteamericana para nuestro país, además de provocar un
clima negativo en las relaciones cubano-soviéticas.
Es por ello, que en el año 1963, tras la primera visita del
Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) y sus encuentros con la dirección
soviética, fue firmado el Acuerdo, entre el Gobierno de la República
de Cuba y el Gobierno de la URSS, sobre la ayuda en la elevación del
equipamiento técnico de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en el
reforzamiento de la capacidad defensiva de la República de Cuba.
En dicho acuerdo se establecía que la URSS entregaría
gratuitamente a nuestro país la técnica combativa, el armamento y
materiales de guerra, que están a disposición del personal militar
soviético en el territorio cubano.
De igual modo, quedó establecido que el Gobierno Revolucionario
designaría el personal militar necesario para recibir la técnica
combativa y el armamento del personal militar soviético (... ), y
tomará las medidas correspondientes para que el personal designado
por la parte cubana aprenda, durante el año 1963 y la primera mitad
del año 1964, a mantener y manejar la técnica combativa y el
armamento recibidos, así como a usarlos en el combate.
Para nuestro país constituía un reto asumir esa cantidad y
diversidad de armamento, pues serían necesarios varios miles de
hombres, incluyendo entre ellos una cantidad apreciable de personal
con el nivel de preparación general indicado, sobre todo para ocupar
muchos cargos de ingenieros, técnicos y operadores especializados,
principalmente para los cohetes tierra-tierra, antiaéreos y de
defensa costera, dada su complejidad; las FAR cubanas de entonces no
poseían esa cantidad de personal con el nivel requerido; sin
embargo, en lo relacionado con los aviones caza y los helicópteros,
ya se contaba con aviones a reacción de otros tipos y helicópteros,
con pilotos y personal técnico preparados, lo mismo sucedía con los
tanques, carros blindados y medios de artillería en general, lo que
facilitaba parte de la tarea en cierto grado.
Debido a esta circunstancia, el 13 de marzo de 1963, al
intervenir en la escalinata de la Universidad de La Habana, en el
acto conmemorativo del Sexto Aniversario del Asalto al Palacio, el
Comandante en Jefe Fidel Castro planteaba: Ahora estamos
reclutando el personal para nuestras armas más modernas. Y
necesitamos técnicos, necesitamos estudiantes de la Facultad de
Tecnología, necesitamos personal con alto nivel. Y hemos acordado
seleccionarlo primero en las Fuerzas Armadas, después en los centros
de trabajo (... ) En último término algunos estudiantes, dado que
necesitamos personal con un elevado nivel de cultura y conocimientos
técnicos que podrán aprender a utilizar las armas modernas que están
a nuestra disposición...
Así se desarrolló en todo el país el proceso de selección del
personal que pasaría a asimilar la nueva técnica militar, cumpliendo
siempre los principios de voluntariedad e incondicionalidad a la
Revolución. El proceso de selección se desarrolló en las FAR, los
centros de trabajo, universidades de la Habana y Oriente, en la
escuela superior de la UJC, institutos tecnológicos,
preuniversitarios y escuelas secundarias. Como ejemplo podemos citar
que en la Universidad de La Habana, la de mayor cantidad de alumnos
en el país, fueron seleccionados 131 estudiantes, la mayoría
becados, que cursaban desde segundo hasta quinto años en las
carreras de ingenierías eléctrica, civil e industrial,
fundamentalmente; la mayoría de ellos también militaban en la UJC,
pudiendo citar que en el Comité de la UJC de Ingeniería Eléctrica
partió hacia las FAR el 80 % de sus integrantes, mientras que los
131 seleccionados representaban aproximadamente el 15 % del total de
889 alumnos, hombres y mujeres, con que contaban entonces las tres
carreras mencionadas. También queremos señalar que se incorporaron a
las FAR más de 200 estudiantes de los institutos tecnológicos y una
cifra similar de los institutos preuniversitarios.
La mayor parte del personal que pasó a las FAR recibió un curso
inicial de preparación militar básica en el Campamento Antonio Maceo
del Quinto Distrito, en La Habana; estos cursos fueron impartidos
quincenalmente, a partir del mes de abril. Veamos ahora los aspectos
principales de la preparación de las distintas especialidades.
Cohetes de defensa
costera "Sopka"
Esta fue la única de las especialidades que había comenzado la
preparación inicial antes de la Crisis de Octubre. El personal
necesario para completar un grupo de cohetes "Sopka" fue concentrado
durante el mes de agosto de 1962 en un lugar cercano al poblado de
Minas, no lejos de Campo Florido, al este de La Habana. Con el
objetivo de cumplir esta misión fueron seleccionados 11 estudiantes
universitarios durante los meses de julio y agosto, además de otros
ocho que se seleccionaron en septiembre. Para la preparación de este
grupo de combate fue utilizada como técnica de instrucción la
perteneciente a uno de los grupos del regimiento soviético que llegó
a principios de septiembre. El curso se inició a mediados de este
mes, siendo interrumpido en octubre, al iniciarse la Crisis; se
continuó después de la misma y terminó en mayo de 1963. En ese mes
de mayo, se concentró en el lugar cercano a Minas, el personal
necesario para integrar los tres grupos de combate restantes, con el
que se comenzó el segundo curso de instrucción; este personal ya era
del seleccionado y movilizado después del llamado hecho por el
Comandante en Jefe. Al finalizar el segundo curso fue constituida la
Brigada de Cohetes "Sopka", también llamada Brigada de Artillería
Coheteril de Costa, integrada por cuatro grupos de combate.
Cohetes antiaéreos
SA-75
El Curso Básico para la formación de las Tropas Coheteriles
Antiaéreas (TCAA), correspondiente a las regiones occidental y
central del país, fue impartido por los especialistas soviéticos en
la Base Aérea de San Julián, provincia de Pinar del Río, adonde
llegó el primer grupo de alumnos el 26 de abril de 1963. El curso
comenzó a fines de mayo y terminó el 20 de noviembre de ese año, con
la graduación de 1 278 alumnos, destinados a ocupar cargos de
jefatura, ingenieros, técnicos y primeros operadores. A partir de
este momento, los graduados fueron distribuidos en todos los grupos
de combate y técnicos, así como en los estados mayores de las
brigadas, que se encontraban ubicados en las regiones occidental y
central de la Isla, así como los que ocuparon cargos en la Jefatura
de las TCAA, para continuar la asimilación de la técnica
directamente con los especialistas soviéticos que ocupaban los
cargos respectivos. En el mes de diciembre de ese año fue
concentrado en la Base de San Julián otro contingente de alrededor
de 1 000 alumnos, seleccionado la mayor parte entre estudiantes de
secundaria, para ocupar fundamentalmente cargos de operadores; estos
fueron distribuidos en enero de 1964, en todas esas unidades donde
ya estaban los graduados del Curso Básico impartido en San Julián.
En junio de 1963, comenzó paralelamente con el de San Julián,
otro Curso Básico de TCAA en un lugar conocido por La Feria, cercano
a Santiago de Cuba, con 800 alumnos, destinados a los grupos
coheteriles antiaéreos y técnicos, así como a la jefatura de la
brigada de la región oriental; este curso terminó en diciembre y,
posteriormente, los graduados fueron distribuidos en las unidades de
esa región.
En junio de 1964, terminó la preparación del personal cubano en
todas las unidades; a partir de ese momento las Tropas Coheteriles
Antiaéreas pasaron a ser dirigidas por cubanos, siendo organizadas
en tres brigadas: la Brigada de Occidente, con 12 grupos de combate
y tres grupos técnicos; la Brigada del Centro, con cinco grupos de
combate y un grupo técnico, y la Brigada de Oriente, con siete
grupos de combate y dos grupos técnicos.
Importante agregar que 237 de los alumnos que se preparaban en
San Julián partieron hacia la URSS en julio de 1963, donde se
prepararon en un curso especial en la Escuela Técnica Superior de
Odesa, regresando a Cuba en agosto de 1964 debidamente graduados,
siendo distribuidos por todas las unidades, reforzándose el personal
técnico y de mando. En total, para la formación de las TCAA fueron
preparados aproximadamente 3 315 especialistas de los distintos
niveles.
Cohetes alados
tierra-tierra FKR
En septiembre de 1963 comenzó la preparación del personal que
asimilaría los cohetes alados tierra-tierra FKR, constituido
fundamentalmente con personal seleccionado en cumplimiento del
llamado del Comandante en Jefe. Este curso fue realizado en la Base
Granma, ubicada 7 km al norte del poblado de Quiebra Hacha,
provincia de Pinar del Río, donde radicaba un regimiento soviético
de cohetes FKR, compuesto por dos grupos de combate y un grupo
técnico. El curso terminó en junio de 1964, cuando fue formada la
Brigada de Cohetes FKR con tres grupos de combate y un grupo técnico
en la región occidental, además de un grupo de combate y una batería
técnica en la región oriental.
Con respecto a los estudiantes universitarios queremos señalar,
además, que en el mes de marzo de 1961 el Comandante en Jefe se
reunió con un grupo de 25 estudiantes de la Universidad de la Habana
para asimilar las lanchas torpederas, lo que se hizo en un curso
desarrollado en la URSS entre los meses de abril y noviembre de ese
año. Además, se prepararon en ese país cinco estudiantes
universitarios en el radar SNAR-2A de la artillería terrestre,
cuatro se prepararon en el radar SOND-9 y el Director de Fuego para
baterías de artillería antiaérea y otro pequeño grupo se preparó en
los cohetes balísticos tierra-tierra de corto alcance "Luna" y en
los cohetes antitanque PTURS; finalmente, cuatro estudiantes de
ingeniería mecánica se incorporaron a las Fuerzas Blindadas en 1964.
Se debe recordar que de las tres universidades existentes
entonces, solo en la Facultad de Tecnología de la Universidad de la
Habana se estudiaban las especialidades homólogas a las demandadas.
A partir de la necesidad de operar las llamadas "armas
estratégicas" se aceleró la preparación de los jefes, cuadros y
técnicos cubanos en el dominio de la compleja tecnología militar.
* Fundador de las Tropas Coheteriles Antiaéreas |
|
|