. Semana
importante para la formación de gobierno. El Presidente de la
República dice no a un gobierno de minoría. Tampoco parece posible
un gobierno de coalición entre PD y el Partido de Berlusconi. Solo
parece un gobierno técnico y adelanto de elecciones. Entre tanto, el
ganador de las elecciones, Beppe Grillo, cuyas críticas a Europa le
han proporcionado tanto consenso en Italia como imitadores en
partidos políticos de derechas europeos, torea la cuestión
Euro-Europa: "Lo que nos está machacando no es el euro, sino la
deuda". Si no cambian las condiciones, habrá un retorno a la lira.
"Soy un europeo convencido. Estoy a favor de una votación online
sobre el euro".
3.Alemania. El retorno a las monedas nacionales no es tabú.
Se ha formado ya un partido alemán antieuro. Se llamará "Alternativa
para Alemania". Por su parte, Klaus-Peter Willsch, diputado del
partido de Angela Merkel, admite: "Si no se consigue convencer a la
mayoría de la población de un país que los compromisos adquiridos
para el funcionamiento de la moneda única deben respetarse, no es
posible pedir desde el extranjero que se hagan nuevas elecciones,
sino que se debe permitir que el país vuelva a su moneda". Más: "Si
queremos volver a una convivencia pacífica y respetuosa de Europa y
tomarnos en serio la autodeterminación de los pueblos, deberemos
abandonar la ideología del Euro-Europa".
4.Francia: Marine le Pen pide "solemnemente" al presidente de
la República que organice "en enero del 2014" un referéndum para la
salida de Francia de la Unión Europea, una organización, según ella,
"irreformable", "como la Unión Soviética".
5.Holanda: Geert Wilders, líder del Partido de la Libertad
holandés, famoso por su islamofobia, lanza un "tour de resistencia"
inspirado en el "Tsunami tour" de Beppe Grillo. Ya anuncia medidas
de extrema derecha antinmigración con políticas de bienestar de
inspiración socialdemócrata.
6.Bélgica. En Amberes, cuyo alcalde, Bart de Wever, líder de
la Nueva Alianza Flamenca, es considerado por muchos ciudadanos como
el político más popular en Bélgica, se ha establecido un impuesto
especial para los no belgas, incluidos los ciudadanos de la UE.
Tendrán que pagar a partir del 1 de mayo 267 para inscribirse en la
administración local, mientras que los belgas solo pagarán 17.
Sucede en la UE del mercado interior y de la libre circulación de
personas.
7.Reino Unido. El partido euroescéptico UKIP acaba de vencer
a los conservadores de Cameron en las elecciones de Eastleigh.
8.Eslovenia. Cae gobierno corrupto en la que llamaban "la
Suiza de los Balcanes". Se forma un gobierno técnico. Se convocarán
nuevas elecciones.
9.Bulgaria. Elecciones anticipadas en mayo. Borisov, el
presidente que ha dimitido por las protestas acerca del alto precio
de la electricidad, avisa que acecha un nuevo gobierno técnico: "Nos
están ofreciendo una nueva forma de gobernanza en la que los líderes
de los partidos serán una especie de consejo general, mientras que
algunos monigotes harán el papel de primer ministro y ministros".
10.Grecia. El exministro de Finanzas del gobierno técnico
griego, Evangelos Venizelos, confiesa que la troika ofreció en
agosto del 2011 una salida suave del euro a Grecia a raíz de la
negativa del Gobierno heleno a promulgar más recortes en el gasto
público. Dice Venizelos: "Entonces, recibimos propuestas para
percibir fondos de tal forma que encamináramos una salida suave del
euro que rechazamos".
El escáner nos devuelve un retrato terrible de la vieja y
achacosa Europa. No hay día que no se levante y se descubra un nuevo
dolor, un nuevo ensañamiento o cura técnica. La crisis
socioeconómica se agrava, según las previsiones económicas de
invierno de la Comisión Europea. El caso de Italia demuestra bien
que los gobiernos técnicos no sirven como remedio curativo, pues
convierten inmediatamente la crisis económica en crisis política, lo
que agrava el cuadro general de cualquier paciente.
Todo aquello que sirva para conocer mejor el origen de este mal
europeo, contribuirá sin duda a sanar la enfermedad. En el historial
médico del paciente europeo aparecen varias radiografías recientes
que conviene conocer. Osvaldo Bayer describía un informe sobre
desequilibrios de salario en Alemania. Luego está un buen documental
en francés que emitió la cadena Arte: ¿Quién paga cuando Europa
salva a sus bancos?. También se ha emitido finalmente Los
negocios de Bruselas, un trabajo del observatorio Corporate
Europe, que enfoca el problema del oculto sistema de poder que
condiciona, ha condicionado y si las cosas no cambian, seguirá
condicionando las decisiones que se toman en Bruselas, las cuales,
recordemos, suponen el 80 % del conjunto de leyes que nos gobiernan.
El documental examina la formación de un poderoso agente de presión,
la Mesa Redonda de Industriales Europeos (ERT). Se explica también
cómo ha infectado ya desde los años 80, y siguiendo el modelo
estadounidense, la Unión Europea. Desde entonces, en todas las
reuniones de los jefes de gobierno europeos se desarrollan bajo el
cilindro compresor de estas multinacionales. La vieja Europa sería
la paciente, y ellos el doctor: la enferma debe decidir si acepta la
cura que le propone el doctor —naturalmente la única posible— o
morir.
De la visión de este jugoso y amargo documental se extrae otra
enseñanza. La mayor parte de la prensa ha hecho oídos sordos a las
denuncias de los observatorios que ya en el 2000 avisaban de la
infección debida a los lobbies. Tal vez las cosas fueran algo
distintas si hubiera habido más medicina informativa, porque lo
cierto es que hoy la infección sigue ahí. Si se compara el documento
de la Mesa Redonda Europea Vision for a competititve Europe in
2025, publicado el 2 de febrero del 2010, y el documento de
Europa 2020 de la Comisión Europea, publicado para el Consejo
Europeo del 11 de febrero del 2010, se verá que en ambos casos la
cura propuesta es muy parecida: el proyecto neoliberal de la Europa
del Capital. De ahí proviene esta letal austeridad que está matando
el sueño de Europa de llegar a ser una respetable señora con muchos
hijos que la quieran. Para salvar a esta anciana decrépita, que
abrazó el mercado único, y a la que lo único que le queda es el
mercado, hay que extirpar del todo el Capital de la política. Por
eso, cuando un dirigente de Goldman Sachs considera "entusiasmante"
el éxito de Beppe Grillo, la paciente Europa debería, al menos,
dudar. Confiar ciegamente en la receta del Movimiento 5 Estrellas de
Beppe Grillo, que en teoría no tiene ideología(1)
pero sí copyright, sería como creer que las empresas
farmacéuticas solo desean salvar al paciente.
Por más radiografías y escáneres que le hagamos a la vieja
Europa, no basta: siempre será mejor prevenir que curar. Ken Loach
acaba de estrenar en Berlín el documental El espíritu de 1945.
Se cuenta en él cómo después de la Segunda Guerra Mundial se
construyeron los bienes públicos y cómo empezó a infectarse todo con
el virus neoliberal, que en Europa se llamaba thatcherismo. Parece
que el doctor Loach nos da el mejor consejo para salvar Europa: no
hay mejor medicina que la natural, y no hay mejor política que el
socialismo. Así se construyó lo que a Europa le queda de sano:
derechos laborales, sanidad y educación públicas. (Tomado de
Rebelión)