La 
			Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac) convocó 
			hoy a la promoción de la igualdad entre los géneros y el 
			empoderamiento de la mujer como elementos clave para el desarrollo 
			económico y social.
			Ese progreso solo se puede alcanzar en condiciones de igualdad 
			entre los hombres y las féminas, apuntó esa agrupación al reiterar 
			su empeño en incorporar esa perspectiva en el diseño, aplicación y 
			evaluación de las políticas públicas de los países miembros.
			La postura de la Celac en esa materia fue expuesta este lunes por 
			el embajador de Cuba ante Naciones Unidas, Rodolfo Reyes, al 
			intervenir en la sesión inaugural de la LVII sesión de la Comisión 
			de la ONU sobre el Estatus Jurídico de la Mujer.
			El encuentro fue convocado para debatir el tema de la 
			"Eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra 
			las mujeres y las niñas".
			El diplomático expresó la preocupación de la región 
			latinoamericana y caribeña frente a los problemas de las agresiones 
			contra las féminas, el tráfico de mujeres y niñas, la feminización 
			de la pobreza y el VIH-Sida.
			También advirtió acerca de la situación de las mujeres migrantes, 
			rurales e indígenas, aquellas con discapacidades y las de 
			ascendencia africana.
			Asimismo, indicó la necesidad de extender el acceso de ellas a 
			los servicios de atención a la salud, incluida la sexual y la 
			reproductiva, y de garantizar iguales condiciones de trabajo que 
			para los hombres, entre otros aspectos a favor de ese sector de la 
			humanidad.
			El representante de la Celac destacó la importancia de la XII 
			Conferencia de América Latina y el Caribe, a celebrarse el octubre 
			próximo en República Dominicana y de otro encuentro regional de 
			consulta que tuvo lugar el mes pasado en El Salvador.
			El embajador cubano instó a incrementar la participación de las 
			mujeres en los procesos de adopción de decisiones gubernamentales y 
			su presencia en los aparatos de la administración pública en las 
			esferas política, económica, cultural y social.
			También alertó que la pobreza, el hambre, el analfabetismo y el 
			desempleo agravan las diferentes formas de violencia contra las 
			mujeres y las niñas y resultan aspectos clave para poder avanzar 
			hacia el empoderamiento de ellas.
			Al respecto, pidió priorizar la lucha contra el hambre y la 
			pobreza y medidas que garanticen que todas las mujeres y hombres 
			posean condiciones adecuadas de alimentación y vivienda.