Una construcción más objetiva de la realidad historiográfica
cubana reclama la problematización y contextualización de los hechos
que han acontecido, según expuso la investigadora del Instituto de
Historia, Dayana Murguia Mendez, durante la segunda sesión del Fórum
de Debates Históricos por el Aniversario 60 de los asaltos a los
cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
Un panel integrado por especialistas del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE),
la Editorial de la Mujer y el Instituto de Historia, expuso en el
anfiteatro Manuel Sanguily de la colina universitaria habanera una
serie de consideraciones poco manejadas en la bibliografía más
consultada sobre la situación social de la Isla en la década del 50,
etapa clave dentro del proceso revolucionario cubano.
Como decenio traumático fue calificado ese periodo de nuestro
devenir, asentando Alfonso Fraga, director del CEPDE, su aseveración
en algunos datos estadísticos arrojados en el censo realizado en la
Isla en 1953: el 31 % de la población de seis años en adelante no
poseía ningún grado de enseñanza y un 41 % de las viviendas no
estaban electrificadas.
Aunque el censo fue publicado después del alegato de autodefensa
del Comandante en Jefe Fidel Castro, La Historia me Absolverá,
Fraga destacó la visión política del líder histórico al adelantar en
su exposición los seis problemas fundamentales que aquejaban al
país.
Los panelistas también ahondaron en la alta tasa de desempleados
existentes en esa década, la explotación laboral de 130 mil niños, y
en asuntos de género, como las formas de discriminación múltiples
con las mujeres.
Estas ediciones de los debates se extenderán hasta finales del
año en curso, y se desarrollarán en otros centros universitarios de
la capital.