Educar desde la creatividad y el rigor científico

Es la apuesta de dos resultados de investigación encaminados a incentivar el estudio de carreras pedagógicas y la superación de los docentes en la enseñanza primaria

OLGA DÍAZ RUIZ

La investigación científica, bien desarrollada y extendida a la praxis, constituye una carta de triunfo en el empeño de elevar la calidad de la formación pedagógica y del proceso docente-educativo en todos los subsistemas de enseñanza, para dar a luz proyectos y experiencias de impacto social, político y cultural.

Imagen de la multimedia José Martí para educadores.

Tal es el caso de dos recientes trabajos de formato diferente: el software José Martí para educadores, realizado por un equipo de profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) Juan Marinello Vidaurreta, de la provincia de Matanzas, y el volumen Motivación Profesional Pedagógica en la escuela primaria, surgido con el auspicio de la UCP Rafael María de Mendive, de Pinar del Río.

EDUCAR DESDE LA OBRA MARTIANA

Ambos resultados académicos se proponen contribuir a la superación de los educadores, directivos y metodólogos, fundamentalmente, de la educación primaria. El primero de ellos, un recurso didáctico en soporte digital, fue concebido por un grupo de profesores de la UCP matancera bajo la dirección del Doctor en Ciencias Elmys Escribano Hervis, con el objetivo de propiciar un mayor acercamiento de alumnos y maestros a la vida y obra del Apóstol, desde la educación inicial.

Sobre José Martí para educadores, Escribano Hervis destacó a Granma que contiene, entre otros recursos informáticos, la biografía de Martí, redactada de manera sencilla y breve, de la cual se editaron además 105 mil ejemplares en copia dura para todas las escuelas del país, por la Editorial Pueblo y Educación. Un Diccionario del Pensamiento Martiano, una cronología de su vida y quehacer político, los textos recogidos en los cuatro Cuadernos Martianos compilados por Cintio Vitier y Fina García Marruz y los cuatro números publicados de la revista La Edad de Oro.

También permite el acceso a retratos que le fueran hechos a Martí en vida; una muestra del reflejo de su figura en las artes plásticas de su tiempo y hasta la contemporaneidad y otras imágenes de lugares, sitios y monumentos importantes relacionados con su vida. A su vez, se incluyen en la multimedia dos materiales audiovisuales, uno sobre la familia de José Martí y otro sobre su obra.

El software, extendido por la dirección del Ministerio de Educación a todo el país, y del cual se han reproducido alrededor de 13 mil unidades, agrupa además un conjunto de artículos de prestigiosos especialistas de la obra martiana en Cuba y orientaciones metodológicas de utilidad para los docentes, añadió.

Pero en aras de elevar la calidad de los procesos formativos y de superación de las fuerzas docentes es preciso que estos resultados conquisten espacios en la dinámica escolar. De ahí que el producto diseñado presta especial atención al vínculo de la teoría con la práctica.

"Se concibió como respuesta a las necesidades que plantea la sociedad y la práctica del desempeño profesional del docente para educar con Martí y desde Martí en relación directa con la vida, necesidad que se acentúa en la escuela primaria", señaló.

"La obra de Martí debe ser plataforma para interpretar el mundo, acercarse a él de forma creativa, solidaria, humana, ética y revolucionaria", precisó, y dijo que para ello fueron elaborados o seleccionados los materiales útiles sobre un soporte tecnológico de fácil acceso, capaz de satisfacer las exigencias que puedan presentar tanto educadores como directivos durante su autopreparación.

MOTIVAR A TRAVÉS DE LA LECTURA

El segundo de los resultados académicos, el texto publicado Motivación Profesional Pedagógica en la escuela primaria, del doctor en Ciencias Luis Alfredo González Collera, profesor de Pedagogía y Psicología, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCP Rafael María de Mendive, avanza en otra dimensión, aunque con similar propósito.

Según su autor, la obra tiene como finalidad fundamental exponer al lector una concepción teórico-práctica de las carreras de ciencias pedagógicas, para contribuir a las acciones de formación vocacional y orientación profesional de los alumnos de los últimos grados de la escuela primaria hacia el magisterio.

En sus 72 páginas seccionadas en dos capítulos, González Collera indicó que se realiza un acercamiento a las concepciones teóricas que sustentan la formación vocacional pedagógica en la edad escolar y una panorámica del comportamiento de esta variable en Cuba. También promueve o invita al análisis del desarrollo de los círculos de interés como espacios de formación vocacional en las escuelas primarias y recoge orientaciones para los claustros y directivos sobre cómo proceder en estos espacios formativos.

De manera general, y siempre desde el empleo de un proceder metodológico, González Collera manifestó que espera lograr mediante la lectura y análisis del volumen la satisfacción de una necesidad social, de orden educativo y formativo, dirigida al desarrollo de intereses profesionales pedagógicos desde las edades más tempranas; la ampliación y profundización de los conocimientos relativos al tema por parte de maestros, alumnos, directivos e investigadores y estimular la reflexión sobre la necesidad de ingresar a carreras pedagógicas y su impacto social.

El estudio de Motivación Profesional Pedagógica en la escuela primaria, disponible en soporte digital, permite el acercamiento a un material bibliográfico relacionado con aspectos teóricos, metodológicos, instrumentales, procedimentales y axiológicos sobre la formación vocacional pedagógica en la escuela primaria, como elemento constitutivo de la motivación profesional hacia estas especialidades.

Constituye asimismo un libro de consulta, una bibliografía científica dirigida al desarrollo de las ciencias pedagógicas y de la educación, que parte de la actualización de la metodología y de los contenidos, acotó.

Sin lugar a dudas, a estos dos ejemplos de desarrollo de la investigación científica al servicio de la educación no les faltan originalidad ni rigor científico, al contrario, son aliento cultural para alumnos y maestros, y representan un aporte a las ciencias sociales, a la educación y a la pedagogía revolucionaria cubanas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir