Museo Nacional de Artes Decorativas

Artesanías japonesas cuentan historias

TONI PIÑERA

Parece como si el paisaje fuera el recurso que da rienda suelta al desahogo emocional de los artistas. Las piezas "hablan" de la sensibilidad, el gusto por el detalle, la imaginación creadora del arte oriental que se detiene en Japón, para sorprender por su belleza en el tiempo.

Artesanía japonesa contemporánea se titula la exposición abierta en la sala transitoria del Museo Nacional de Artes Decorativas (calle 17 y E, El Vedado) que exhibe ahora al público cubano, en coordinación con la Fundación Japón, la embajada de esa nación en Cuba y la institución anfitriona, una interesante muestra de objetos realizados en diversos materiales (lacas, bronces, porcelanas, vidrio, cobre, madera), en la que los artesanos expresan nuevos conceptos artísticos que se trenzan actualmente con su creatividad para recordar las tradiciones.

La historia de la artesanía japonesa se remonta a muchos siglos atrás, y abarca una infinidad de influencias artísticas que llegan desde China y Corea, que con el decursar de los años se han ido adaptando y desarrollando a altos niveles. En los últimos tiempos, explica Shiraishi Masami, curador de la muestra y director del Museo de Arte de la Prefectura de Yamanashi, en las palabras del catálogo, con la rápida introducción de los sistemas sociales occidentales y su cultura, la artesanía japonesa no simplemente ha conservado las formas tradicionales y los adornos decorativos transmitidos de generación en generación, sino que algunos artistas incorporan ideas de diversas tendencias actuales del arte, llegadas de Europa y Estados Unidos.

Unos artesanos hacen hincapié en la funcionalidad de las piezas que llenan la vida cotidiana, otros, más vanguardistas, proponen nuevos conceptos artísticos, y están aquellos que tratan de reexaminar el significado de los materiales. Ello da como resultado una amplia gama de trabajos que han ennoblecido el firmamento creativo japonés, pues la riqueza, colorido y elegancia de la artesanía tradicional exhala actualidad, pero conservando tintes y aires del ayer.

Para hacer más asequible al espectador la variedad de obras expuestas, los organizadores las han reunido por características comunes. La utilización de tonos deslumbrantes, el oro y la plata une al primer grupo de la exposición bajo el título de Ostentación, y en él resaltan la sensibilidad y delicadeza del arte japonés hacia el color, donde armonizan disímiles combinaciones. Mientras que en el apartado de Refinamiento sutil sobresale la expresión natural de los elementos, con ejemplos de alfarería, el arte de la madera, teteras metálicas y vajillas barnizadas con un toque laqueado. La influencia producida por el Art Decó y el Constructivismo ha dado como resultado un conjunto de piezas geométricas de formas sólidas y plenas de color que cautivan por sus novedosas líneas reunidas en torno a su Nitidez. En el rubro de Detalle fino están aquellas que destacan por un acabado esmerado donde sobresale el diseño expresivo en el arte de la decoración; y en el de la Deformación, "respiran" esas obras que intencionalmente el artista crea con desniveles, y en las que la "belleza yace escondida detrás de lo perfecto".

Observando cada pieza (cajas de porcelana, platos ornamentales, recipientes de formas variadas, tazones, floreros, mesas, jarras... ), en la que se traslucen siglos de minuciosidad y creatividad, la elección de temas y tratamientos variados en las lisas superficies, hacen pensar en la laboriosidad del pueblo nipón, donde existe una admirable poética subterránea que define una manera de estar y percibir el mundo. Muchos ejemplos pasean por la exposición donde el visitante podrá tocar de cerca piezas de incalculable valor artístico, que trasciende su precio: se trata de la virtud de lo bello, de lo que expresa esencias humanas y significados nacionales, de lo que adquiere cada vez más importancia, y de lo que, incluso, a veces llega a formar parte del tesoro más preciado de un país: su patrimonio cultural.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir