El viceministro primero de Salud Pública, doctor José Ángel
Portal Miranda, al intervenir ayer en la mesa redonda dedicada a
La salud pública cubana, sus desafíos y resultados,
calificó el 2012 como "año de duro trabajo", en función de que
tuvieron que enfrentar determinados eventos epidemiológicos en
algunos territorios del país.
Mencionó los relacionados con brotes aislados de cólera, de lo
cual se ha estado informando a la población por los medios locales y
también recientemente por los nacionales, y se refirió asimismo a la
aparición de algunos casos de dengue a partir de personas que han
viajado con la enfermedad a Cuba, donde tenemos un alto nivel de
infestación del mosquito Aedes aegypti, por lo que ha ocurrido
alguna transmisión.
Esto nos ha llevado a intensificar las acciones de promoción, de
prevención, de control de la enfermedad, y ha sido fundamental en
todo este proceso la participación activa de los organismos y de la
población.
El doctor Manuel Santín Peña, director Nacional de Epidemiología
del Ministerio de Salud Pública, dijo con relación al brote de
cólera aparecido hace unos días en la capital, que ayer se habían
reportado tres casos sospechosos, y se mantenían 28 ingresados,
todos en situación estable y sin peligro para sus vidas.
Al hablar de los problemas sanitarios dijo que hay que actuar
contra ellos con severidad, "y nosotros autocríticamente debemos
decir que tenemos que ser todavía más severos, aunque justos, sin
excesos, para tener un mejor resultado en estos enfrentamientos".
En cuanto a los expendedores de alimentos señaló que tanto los
estatales como los privados deben cumplir con autorresponsabilidad
las regulaciones sanitarias establecidas.
Además, subrayó, convocamos a que el pueblo exija el derecho de
recibir un servicio de calidad, no solamente porque un alimento esté
sabroso y tiene incluso una buena porción, sino que esté
higiénicamente bien elaborado y que sea seguro para su consumo.
En su intervención el doctor Portal Miranda trazó una visión del
trabajo realizado en los últimos tiempos y los principales
resultados alcanzados el pasado año, dando continuidad a lo que en
estos más de 50 años de Revolución ha sido una prioridad para
nuestro Estado: la salud del pueblo.
El escenario en lo social está caracterizado, dijo, por un
acelerado envejecimiento de la población, disminución de la
natalidad, un incremento de la expectativa de vida que es para los
hombres de 78 años y de 80 para las mujeres, lo que sin lugar a
dudas es un reto para cualquier sistema sanitario.
A lo anterior, señaló, habría que añadir la crisis económica
mundial, que afecta también a nuestro país, y el bloqueo de los
Estados Unidos contra Cuba, que genera limitaciones financieras,
elevación de los costos, dificultades para poder acceder a
tecnologías, medicamentos e intercambios científicos.
Indicó que durante el 2012 fue una prioridad consolidar todas las
transformaciones que se consideraron necesarias para lograr tres
propósitos fundamentales: continuar elevando el estado de salud de
la población cubana, incrementar la calidad de los servicios que
brindamos y la satisfacción de la población con los servicios de
salud que se le brindan, y continuar haciendo eficiente y sostenible
el sistema sanitario, todo ello en concordancia con los Lineamientos
de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y muy
lejos de las reformas que han tenido que hacer algunos sistemas
sanitarios por recortes presupuestarios, que sí han tenido una
influencia en la atención médica y las capacidades para brindar
servicios de salud.
Resumiendo, dijo que prácticamente casi todos los indicadores de
salud al cierre del 2012 muestran un comportamiento favorable con
relación al 2011, que en muchos se supera y en otros se logró
alcanzar lo propuesto.
Puso como ejemplo que Cuba lleva cinco años consecutivos con una
tasa de mortalidad infantil por debajo de 5 por mil nacidos vivos, y
eso solo se ve en países desarrollados.
En cuanto a la calidad de los servicios que se brindan para
generar una verdadera satisfacción con ellos, dijo que han trabajado
en dos elementos básicos: seguir mejorando la infraestructura de
nuestras instituciones, una de las mayores insatisfacciones de la
población, y con los procesos que generan calidad, no solo la que
percibe la población, sino la que el sistema puede brindar a través
del conocimiento y preparación de nuestros profesionales.
Puso de relieve que la atención primaria es el eje estratégico de
todas las transformaciones por las que hemos apostado. Prácticamente
el 80 % de los problemas de salud hoy se resuelven en este nivel de
atención y dentro de estos por el papel que desempeñan el médico y
enfermera de la familia.
Nosotros hemos estado tratando de rescatar los conceptos
fundacionales con los que surgió este programa, para que de verdad
se convierta, como lo definió nuestro Comandante en Jefe, en el
guardián de la salud.
En la mesa redonda también usaron de la palabra el viceministro
para el área de la Economía y los Servicios, Luis Fernando Navarro
Martínez, y Reinol García Moreiro, director nacional de Atención
Médica, quienes se refirieron a los resultados alcanzados por la
asistencia médica en todo el territorio nacional, las inversiones
ejecutadas y en desarrollo, a fin de fortalecer las infraestructuras
de servicios médicos, y, asimismo, los propósitos que tiene el
sistema de salud para el presente año.