"Se ha avanzado, pero todavía hay mucho por hacer en nuestro
propósito esencial de incrementar y diversificar las producciones,
no solo de vegetales sino de viandas, carne, leche, frutales... ",
añadió Rodríguez Nodals en ocasión del evento iniciado el día 25 en
Artemisa y que culmina hoy en esta capital.
Actualmente existen 3 305 organopónicos diseminados en nuestra
geografía, que junto a huertos intensivos, cultivos semiprotegidos y
protegidos, fincas, entre otros, han demostrado que la agricultura
urbana y suburbana puede coexistir con la convencional de gran
escala, y especialmente en armonía con el medio ambiente, al
cultivar sobre una base ecológica y sustentable, sin la utilización
de productos químicos. "Ambas forman un programa conjunto que
contiene, a su vez, 30 subprogramas, pero poseen dos escenarios
diferentes: la Urbana comprende la producción de alimentos en las
propias ciudades y sus periferias inmediatas, mientras que la
Suburbana lo hace alrededor de las ciudades y poblados, avaladas por
un proyecto vigente para cada municipio", dijo.
Uno de sus principales impactos constituye, sin duda, el
abastecimiento de hortalizas y vegetales para el consumo social:
círculos infantiles, escuelas, hospitales, hogares de ancianos,
comedores obreros... Iniciativa que ha ganado en volumen estos años
y deviene el destino más humanitario de tales genéricos.
El miembro del Comité Central subrayó también el trabajo que se
realiza en aras de elevar la disponibilidad de pastos y forrajes
para el alimento animal, conforme a uno de los subprogramas.
Sobre el encuentro puntualizó que en estas jornadas se efectuaron
seminarios y conferencias en el Centro Nacional de Capacitación de
la ANAP Niceto Pérez García, del artemiseño municipio de Güira de
Melena, con la participación de los 32 mejores productores del
movimiento en la nación, intercambios acerca de la generalización de
resultados científicos y recorridos por unidades productoras de La
Habana.
Justo cuando hoy se cumplen 25 años de que el General de Ejército
indicara generalizar la tecnología de organopónicos en Cuba, la
agenda de la jornada "recorrerá" aciertos y desafíos en su
aplicación, y se centrará en el balance anual de los resultados y
deficiencias del Programa, además de las perspectivas para el
calendario venidero. La estrategia, claro está, es invariable:
"producir más y mejor".