Un
despacho de la agencia de prensa AFP con el título "Wikipedia apunta
al Sur" destaca que "El portal enciclopédico Wikipedia busca
acelerar su expansión mundial a través de una versión más completa
en lenguas como el portugués y un acceso gratuito desde telefonía
móvil en los países en vías de desarrollo, con el objetivo de
alcanzar mil millones de usuarios en 2015".
Sin desconocer su aportadora idea de incorporar las posibilidades
de colaboración, además de la búsqueda rápida de datos en línea y
compartir la información que brinda, así como la mejoría en la
calidad de los artículos sobre cuestiones consideradas ciencia
constituida, para no pocas personas existen varios indicios que
conducen a buscar otras alternativas para comprender el mundo más
allá de Europa y EE.UU.
Al menos en la versión en castellano, la credibilidad de los
contenidos contemporáneos e históricos es dudosa, a partir de
enfoques tendenciosos. Su proclamado carácter "libre" está limitado
por las condiciones de desigualdad que prevalecen en la sociedad
actual, determinadas por la preparación cultural e informática, y
acceso a la red de los diferentes grupos sociales, que favorecen la
coincidencia en varios aspectos con los enfoques hegemónicos de los
grandes medios de comunicación al tomarlos como fuente principal en
esos temas.
Wikipedia, aunque se dice que es financiada por particulares,
recibe importantes donaciones de grandes corporaciones como
Microsoft, Google, General Motors y de Fundaciones de inspiración
neoliberal como "Richard Lounsbery Foundation" y "The Open Society
Institute", lo que la revela como una herramienta más de propaganda
de la ideología capitalista. Tampoco es de extrañar que Wikipedia
haya comenzado su campaña anual para recaudar fondos por ocho países
desarrollados (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva
Zelanda, Francia, Alemania y Suiza).
Pero existen otras visiones. Quizás una noticia que AFP no va a
difundir, es que la Enciclopedia Colaborativa Cubana en la red,
EcuRed, cumple este 14 de diciembre dos años de existencia y a pesar
del corto tiempo -y sin contar con las "donaciones" de Wikipedia- ya
cuenta con más de 12 000 colaboradores registrados y más de 100 mil
artículos, confeccionados utilizando fuentes confiables y de probada
veracidad, recibe más de 90 mil visitas diarias, con picos de más de
100 mil (durante el año 2012 ha recibido más de 14 millones de
visitas), las páginas consultadas durante este año ascienden a 75
millones. EcuRed posee una biblioteca virtual con más de 6 mil
títulos hasta el momento, fundamentalmente de las universidades
cubanas- a los que se incorporan en estos momentos todos los textos
de la educación general.
La enciclopedia cubana EcuRed surgió ante la necesidad de aportar
conocimiento universal para de esa manera hacerlo accesible a la
inmensa mayoría de los cubanos. Cumple con el objetivo de mostrar un
punto de vista desde el Sur, -que pocas veces puede ser encontrado
en los medios con una visión ‘occidental’ y bajo el poder que otorga
el dinero – para llegar a ser una poderosa herramienta educativa y
cultural con artículos que difundan el conocimiento y se convierta
en referencia para el mundo de habla hispana.
EcuRed cuenta con una versión portátil que se actualiza
mensualmente y está instalada en más del 50% de las escuelas
cubanas. También se trabaja en el desarrollo de una versión portátil
para teléfonos móviles que debe estar operativa en el primer
trimestre del próximo año. En cuanto a su calidad, recientemente fue
creada una sección de artículos certificados por expertos o
instituciones científicas y de investigación del país.
La visión de Wikipedia sobre múltiples asuntos asegura una línea
editorial claramente conservadora, a diferencia de EcuRed. Para la
primera, Fulgencio Batista no tuvo un solo torturado ni asesinado
durante su dictadura; el bloqueo económico y financiero del gobierno
yanqui contra el pueblo cubano es un "embargo que solamente impide
la realización de transacciones económicas entre Cuba y Estados
Unidos"; el golpe de Estado al presidente hondureño Manuel Zelaya,
"se trató del cumplimiento de una orden judicial emitida por la
Corte Suprema de Justicia de Honduras"; y habla "el terrorismo
palestino" y no del que practica el gobierno de Israel.
Wikipedia apunta al Sur pero, como AFP, muchas veces falsea y
manipula la historia y la cultura de nuestros pueblos. Algo distinto
de EcuRed, que nació proclamando desde el Sur un sentido
descolonizador.