| China apuesta por la ciencia 
			Claudia Fonseca Sosa Pocos meses han transcurrido desde que el primer acoplamiento 
			espacial tripulado chino centró la atención de los medios de prensa 
			internacionales. ¡China ha conquistado el cosmos!, decían al 
			destacar el hito tecnológico que supuso un avance crucial en el 
			ambicioso proyecto de construir una estación orbital propia para el 
			2020. 
			 El 
			acoplamiento espacial tripulado fue el hito tecnológico del año, 
			según las autoridades. Este 2012 China envió al espacio 28 satélites para el uso 
			nacional y extranjero, y para el año entrante pretende realizar otro 
			acoplamiento espacial con una misión tripulada entre el módulo 
			Tiangong-I y la nave Shenzhou-X, al tiempo que lanzará la sonda 
			lunar Chang'e-III.  Fue noticia, asimismo, la exitosa inmersión de varios submarinos 
			chinos en la Fosa de las Marianas, uno de los cuales descendió 7 062 
			metros. La academia científica china planea repetir y mejorar esta 
			práctica en 50 ocasiones en el 2013, con el objetivo de revelar 
			misterios de las profundidades del mar que pudieran reportar 
			importantes beneficios para la sociedad. 
			
			 El 
			submarino chino descendió más de siete mil metros en la Fosa de las 
			Marianas. China dio a conocer también este año su primer portaviones de 
			fabricación nacional, nombrado Liaoning-XVI, para el servicio de la 
			fuerza naval del ejército.  En estos días los titulares destacan la inauguración de la línea 
			ferroviaria de alta velocidad más larga del mundo, que une la 
			capital china, Beijing, con la ciudad más próspera del extremo sur 
			del país, Cantón. En solo siete horas y 59 minutos un tren de última 
			tecnología recorrió 2 298 kilómetros, dejando atrás las más de 20 
			horas que duraba dicho trayecto a través de las líneas 
			tradicionales.  Con este eje Norte-Sur, China cuenta ya con más de 9 300 
			kilómetros de vías de alta velocidad en funcionamiento, lo que 
			consolida al país como líder global de una tecnología que estrenó en 
			el 2007.  
			
			 Los 
			trenes de alta velocidad son un importante medio de transporte en 
			China. La nueva infraestructura, por la que circularán cada día 155 
			trenes, marca un antes y un después en la conexión por tierra de 
			muchas ciudades del interior del país, pasando por seis provincias 
			en las que vive casi la mitad de la población china, es decir, unos 
			600 millones de personas.  En los últimos tiempos el Gobierno chino ha apostado con fuerza 
			por el desarrollo de la ciencia en pos de incrementar y perfeccionar 
			sus producciones industriales, y contribuir al crecimiento 
			económico, en un sendero transitado antes por naciones 
			desarrolladas, pero en el que el gigante asiático ha sabido tomar 
			ventaja. |