El
presidente de Chile, Sebastián Piñera, visitó hoy la comunidad
mapuche de Ercilla, localidad que según líderes comunitarios fue
sitiada por la policía ante las manifestaciones de rechazo a la
presencia del mandatario.
Una verdadera cacería de mapuches se está realizando en Ercilla,
la zona está completamente sitiada por la policía uniformada. No
permiten la libre circulación de civiles ni el derecho a reunión en
lugares públicos, denunció en un breve comunicado el dirigente Jorge
Huenchullán.
Según el vocero, se produjo un gran allanamiento en el territorio
de Temucuicui.
De acuerdo con reportes llegados desde zona, a más de 600
kilómetros al sur de la capital, son más de 15 los detenidos en las
operaciones previas a la llegada del gobernante a la convulsa
región.
Radio Cooperativa informó que el discurso de Piñera en la plaza
de Ercilla fue interrumpido por una decena de manifestantes, quienes
reclamaban la liberación de los presos mapuches en huelga de hambre.
Piñera llegó a la ciudad para sesiones de trabajo sobre la
denominada Area de Desarrollo Indígena (ADI), que según las
autoridades está dirigida al desarrollo integral económico y social,
y a la protección de la historia y cultura de los pueblos
originarios.
El ADI abarca cuatro mil hectáreas, y agrupará a 37 de los 42
asentamientos originarios de la provincia de Ercilla, uno de los
escenarios más convulsos en el reclamo mapuche de sus tierras.
En opinión de Huenchullán, el plan responde a una estrategia para
ocultar los conflictos sobre el reclamo de tierras ancestrales y los
atropellos en la zona.
Los mapuche no estamos luchando para que se nos arregle un camino
y empiece una serie de asistencialismo para nuestra gente, por eso
repudiamos la ADI, no tiene validez para nosotros, expresó en días
recientes el vocero.
Huenchullán exhortó al Gobierno a enfocar los esfuerzos en la
devolución de los terrenos y que luego se proceda a la conformación
de organismos del Estado, e insistió en que la esencia del conflicto
no está abordada por el ADI.
Por su parte, Piñera dijo a radio Esperanza de Temuco que la
huelga de hambre no es un mecanismo ni legítimo ni tampoco eficaz.
Imagínese usted, si nosotros dejáramos que por una mera huelga de
hambre, los 55 mil chilenos y chilenas que están presos podrían
hacer una huelga de hambre para estar en libertad, eso sería el
término del Estado de derecho", expresó el mandatario.
Nueve mapuches se mantienen en huelga de hambre, con el reclamo
común de que impere la justicia en sus causas y la defensa de los
derechos ancestrales de esa comunidad.
Erick Montoya, Rodrigo Montoya, Paulino Levipan y Daniel Levinao,
presos de la cárcel de Angol ahora hospitalizados en Concepción,
cumplieron este martes 51 días sin ingerir alimentos y exigen que la
Corte Suprema de Justicia revise las condenas.
Los dos últimos fueron sentenciados en agosto último a 10 años y
un día de presidio por el delito de homicidio frustrado a
Carabineros en actos de servicio y a 541 días de presidio por porte
ilegal de arma de fuego.
El 1 de octubre cinco reos de la penitenciaría de Temuco
iniciaron también una huelga de hambre, según indicaron en un
comunicado, como reacción ante la nula respuesta de Gendarmería de
Chile a la exigencia de sus derechos.
Leonardo Quijon, Luís Marileo, Fernando Millacheo, Guido
Bahamondes y Cristian Levinao informaron que adoptaron la medida
ante la confabulación del Estado y los empresarios y la
latifundistas que manejan las leyes en contra nuestra, con el fin de
mantenernos lejos de nuestras familias y seres queridos.