|
El desorden urbanístico no seguirá en las calles
santiagueras Más de 10 mil
violaciones amenazan con deformar la encantadora ciudad
Eduardo Palomares
Calderón
Ciudad paisaje, como suele llamarle el visitante al valorar los
encantos que afloran por doquier, Santiago de Cuba enfrenta hoy con
energías, el desorden urbanístico que amenaza con deformar la imagen
de los barrios, y de toda la urbe.
Ante
la imponente rampa de la Comercializadora Escambray el transeúnte
está obligado a subirla o tomar la calle.
Ninguno de los 29 consejos populares escapa a la presencia de
construcciones ilegales o violatorias en áreas del espacio público,
como aceras y parterres, de escaleras, portales, balcones, muros y
objetos salientes, surgidos a la vista de todos.
Si ardua es la labor de la Oficina del Conservador por preservar
la obra arquitectónica atesorada en los 3,2 Km2 del "casco
histórico", nada difícil resulta imaginar el empeño de la Dirección
de Planificación Física por controlar y ordenar, las acciones
acometidas en los 47 Km2, que en conjunto posee la ciudad.
"Siempre —señala la ingeniera Yaquelín Calero Falagán,
subdirectora municipal del Instituto de Planificación Física (IPF)—,
han existido regulaciones urbanísticas, llamadas antaño ordenanzas
constructivas. Ellas fundamentan el principio de que el suelo no se
puede utilizar para cualquier cosa en cualquier parte.
"Dicho en otras palabras, en un lugar jamás puede hacerse lo que
le venga en ganas a alguien, incluyendo los espacios de su
propiedad, pues el destino de cada porción de suelo está designado
acorde con los estudios urbanos y las peculiaridades de cada sitio,
que dicen lo que puede hacerse, dónde y cómo".
CONSTRUIR PERO CON ORDEN
Ya sea por desconocimiento, o por procederes incorrectos de
instituciones facultadas para otorgar licencias constructivas o por
indisciplina y descontrol, las ilegalidades están presentes y es
vital poner orden. Las facilidades brindadas en la construcción por
cuenta propia, la concesión de créditos y la venta liberada de
materiales no nos pueden conducir a más violaciones. Ellas confirman
que no está prohibido construir, pero hay que observar y cumplir las
normas para tal empeño.
En consideración de Janet Delgado Echezarreta, jefa del
Departamento de Inversiones y Control de Planificación Física en la
provincia, esas posibilidades y la simplificación de algunos
trámites en la ejecución de la vivienda, constituyen un reto para la
institución responsabilizada con el cumplimiento de las regulaciones
urbanísticas.
Para tener una idea de la prioridad concedida, baste decir que un
levantamiento efectuado en enero del pasado año en la provincia, se
detectaron 13 521 ilegalidades en el territorio, de las cuales 10
684 corresponden a la capital provincial, y 2 837 a los ochos
restantes municipios.
Del total general, 13 306 pertenecen a particulares y 215 a
organismos estatales. La principal violación consiste en 1 557
escaleras y 214 portales levantados sobre la acera y parterres en
Santiago de Cuba, donde igualmente se observan diversas
modificaciones ilícitas en edificios multifamiliares.
Respecto al sector estatal, sobresalen la pronunciada escalera
que da acceso a la parrillada instalada en la azotea del Restaurante
La Palma, la escalera de evacuación del personal de oficinas en la
fábrica de helados Siboney, y la rampa de entrada a la
Comercializadora Escambray, levantadas sobre la acera en el Reparto
Sueño.
A propósito, vale recordar la indicación precisa del presidente
del IPF, General de División Samuel Rodiles Planas. "Las violaciones
en el sector estatal, tenemos que liquidarlas en tiempo récord, para
dar el ejemplo y transmitir una señal clara a nuestro pueblo.
Tenemos que eliminar las acumuladas y no permitir nuevas, y si
surgen, solucionarlas de inmediato".
"Para revertir la situación, que impacta negativamente en la
imagen y estética urbanística se elaboró un plan de acción que ha
propiciado la solución de 4 063 casos, incluyendo solo 2 400 en la
capital provincial, donde preocupantemente siguen apareciendo
ilegalidades, refiere Janet Delgado.
"En lo que va de año —añade—, se han impuesto en la provincia 339
multas por violaciones, que implican la demolición o paralización de
la obra. En otros casos se ha procedido a la tramitación pertinente
para su legalización, pues no se trata de prohibir las
construcciones, sino de hacerlas ordenadamente".
Evidentemente, los resultados no se corresponden con la magnitud
de un problema que exige mayor enfrentamiento, la estabilidad del
grupo de inspectores compuesto por 33 compañeros (solo 11 en
Santiago de Cuba), y la necesidad de sensibilizar a todos con la
importancia de esta ciudad.
RIGOR EN CADA TRÁMITE
Para Planificación Física, las violaciones más difíciles de
enfrentar constituyen aquellas que aparecen autorizadas legalmente,
al no detectarse en un proyecto que primero evaluó el Arquitecto de
la Comunidad, y luego obtuvo la licencia constructiva en la Unidad
Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV).
Amparada en ello, una residente en calle B, entre 5ta. y 6ta.,
del Reparto Sueño, mantiene la enorme escalera que desde la acera se
eleva al tercer nivel de su vivienda. Sucede igualmente en Patricio
Lumumba entre Martí y calle 2, y en otros puntos de la ciudad, que
fueron visitados por Granma.
"Es cierto que años atrás se afrontaron violaciones de este tipo
—expresa Yackenia Rojas González, directora desde hace cuatro meses
de la UMIV—, pero en la actualidad se aplica un riguroso proceso de
revisión y control de cada proyecto, por parte de especialistas y
cuadros, antes de concederse la licencia".
Si bien le corresponde la mayor responsabilidad, el asunto de las
ilegalidades en materia de ordenamiento territorial y urbanismo no
es exclusivo de la Dirección de Planificación Física. Todas las
instituciones y profesionales relacionados con la elaboración,
tramitación y aprobación de un proyecto constructivo conocen y deben
cumplir las regulaciones establecidas al respecto.
Debe recordarse y exigirse que el principal responsable jurídico
de cada violación en el terreno, área o local estatal, es la entidad
o dependencia propietaria, como estipula el artículo 14 del
Decreto-Ley 272/01 que dice: "Al que permita o autorice cualquier
acción constructiva, parcelar o utilizar terrenos o azoteas para
construir viviendas u otro tipo de construcción, sean estas áreas de
su propiedad, las tenga en administración o las posea en usufructo,
sin la autorización correspondiente de la autoridad competente, se
le imprime una multa de 2 000 pesos y la restitución del bien a su
estado original".
Por sus glorias y sus encantos, Santiago de Cuba merece quererse
y cuidarse, ese es el mejor regalo que por su cumpleaños 500,
podrían ofrecerle a su ciudad todos los santiagueros en julio del
2015.
| Santiago de Cuba tiene que brillar |
|
Con la combatividad y sensibilidad que
caracterizan al pueblo santiaguero, el Partido en la
provincia, ha denominado "Programa de la Cotidianidad", al
duro enfrentamiento que contra el desorden y la ilegalidad
tiene lugar en Santiago de Cuba.
Erradicar las violaciones urbanísticas,
renovar la imagen de todos los establecimientos públicos,
optimizar la calidad de los servicios gastronómicos,
iluminar calles y parques, reordenar dignamente la actividad
por cuenta propia, combatir la ilegalidad, y atender hasta
la mínima inquietud del pueblo, tienen que ser acciones
permanentes.
Para eso,Lázaro Expósito, miembro del Comité
Central y primer secretario en el territorio, dijo que los
cuadros tienen que debatir y exigir sin rodeo a cualquier
hora y cualquier día, "para unir voluntad y tesón, hacer las
cosas con creatividad, disciplina y convicción, para
disfrutar lo que se hace, para amar a la ciudad como a la
novia".
Con más dedicación y responsabilidad que
recursos, el empeño tiene que marchar, como un sagrado
compromiso de los cuadros jóvenes y los más experimentados
con el pueblo. Solo así Santiago de Cuba brillará. |
|