Vuelve la traviesa CUBA 71

La reactivación de la fábrica que produce estos implementos constituye una tarea de vital importancia para la rehabilitación del ferrocarril cubano y otros proyectos económicos de la nación

Freddy Pérez Cabrera

La alta demanda de vigas de hormigón, destinadas a la reanimación del ferrocarril cubano y a otros proyectos económicos importantes, como el desarrollado actualmente en la zona del Mariel, determinaron la decisión de reactivar una antigua planta ubicada en Santa Clara, que fabricaba la conocida traviesa CUBA 71.

Fotos del autorLa activación del doble turno de trabajo, contribuirá a la recuperación de la Empresa de Instalaciones Fijas de Santa Clara.

Para tal decisión se tuvo en cuenta, además de la calidad de las producciones elaboradas por esa entidad, lo económico de la inversión, que con poco más de dos millones de dólares puede aportar unas 110 mil traviesas al año, según detalló José Ramón Zayas, director de la Empresa de Producciones Industriales de Villa Clara.

La disposición a reanimar esa vetusta fábrica y desechar la propuesta de algunos funcionarios del Ministerio de Transporte de montar una nueva línea de producción en la Empresa de Instalaciones Fijas, también de esta provincia, a un costo de 10 millones de euros, está en correspondencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, donde se orienta ser racionales y eficientes en cada inversión que hagamos, reconoce el directivo.

Otros elementos tenidos en cuenta fueron la inestabilidad en la entrega de traviesas por parte de la única fábrica del país encargada de satisfacer esa demanda, la cual, por diversas razones, ha venido incumpliendo sus planes productivos, lo que ha ocasionado que se hayan dejado de producir miles de esos elementos, como reconoció Jesús Yoel López Rivero, director de la Empresa de Instalaciones Fijas.

Con obreros como Jacinto Alonso Gallardo, cuenta la construcción para echar a andar la planta CUBA 71.

Algunas cifras mencionadas por López Rivero revelan los tropiezos de la fábrica santaclareña, a la cual hace dos años se le instaló una moderna línea de producción de procedencia italiana, capaz de entregar anualmente unas 180 mil unidades, cifra nunca alcanzada hasta hoy.

"Problemas asociados con la llegada de algunas materias primas que deben ser importadas, atrasos en el financiamiento para esas compras y determinadas complejidades técnicas, han contribuido a la inestabilidad en el cumplimiento de los planes", aseguró el directivo, quien ilustra con datos y números los desvaríos de esa industria.

El pasado año solo pudimos concretar 130 mil vigas, de un plan de 180 mil; y en el 2012 tampoco cumpliremos el programa de 260 mil traviesas, producto de la paralización sufrida por la entidad durante los meses de abril, mayo y junio, la cual ocasionó que se dejaran de producir, hasta el cierre de agosto, más de 63 mil vigas, explicó Yoel.

A partir del mes en curso —cosa que se debió hacer desde hace tiempo— se decidió activar un nuevo turno de trabajo, con el cual podrán superar las 180 mil unidades producidas cuando finalice el año, aseguró el director de la Empresa de Instalaciones Fijas de Santa Clara.

Proeza bajo el sol

Las altas temperaturas de este verano, no han sido impedimento para que los hombres que laboran en la reanimación de la Cuba 71 se consagren a una tarea de vital importancia para la rehabilitación del ferrocarril cubano.

Ataviados con gorras, sombreros y cuanto encuentren a su alcance para poder paliar el efecto de los rayos solares, los 27 obreros y técnicos se afanan por concluir la tarea en lo que resta de año, de modo que el 1ro de enero pueda arrancar la planta, como está previsto.

Entre ellos despunta por su experiencia y autoridad, el ensamblador de moldes Jacinto Alonso Gallardo, un trabajador que hace caso omiso a sus 80 años. Una pita de nailon, un lápiz y un nivel son sus instrumentos de labor, con los cuales garantiza las medidas imprescindibles para que cuando arranque la planta de allí salgan vigas de calidad.

Cuenta Yuniesky Enrique Villar, quien está al frente de la brigada, que había que ver cómo le brillaban los ojos cuando le confiaron la misión de enseñar a los jóvenes que acometerían el alineado de los moldes donde se fundirán las traviesas.

"Aquí trabajé gran parte de mi vida. Hace 20 años me retiré, y cuando pensaba que ya estaba para sacar los nietos a pasear y buscar los mandados en la tienda, el jefe de la empresa me fue a buscar para que capacitara a quienes iban a acometer la tarea", reconoce el veterano.

"No lo pensé dos veces. Esta fabriquita es mi vida. Estar aquí ha sido como volver a nacer. Como ve, no solo enseño, también trabajo, porque la sangre no me da para estar tranquilo mientras hay tantas cosas por hacer", señala Jacinto.

Al indagar acerca de la calidad de las producciones de la CUBA 71, no duda un instante en afirmar: "fíjese si estos elementos son buenos, que después de 35 años de empleo, más del 70 % de las traviesas construidas aquí todavía están dando guerra por ahí", dice con orgullo.

A su lado, otro experimentado obrero de 72 años, Jorge Pérez Ventosa, a quien todos llaman el Capitán, suda la gota gorda junto al colectivo que comanda, en el empeño de recuperar las cuatro grúas que antaño eran utilizadas para mover las traviesas.

"Este tipo de implementos ya no existen y el país no tiene fondos para comprar todo nuevo, así que la tarea es recuperarlas. No tenga duda de que para enero estarán listas", asegura el director de UEB de Talleres y Transporte, quien está al frente de la inversión.

De acuerdo con las precisiones del jefe de brigada, en esta trascendental obra comenzaron a trabajar en mayo del actual año, teniendo como misiones principales el rescate de los dos polígonos productivos y sus moldes, de los cuales ya uno se encuentra casi listo.

El plan es producir 110 mil traviesas al año, en las seis líneas habilitadas al efecto. Para este empeño, hemos debido rescatar parte de la fuerza laboral que aquí trabajaba, además de adiestrar a otros jóvenes, explica Yuniesky.

Aparte de las mencionadas acciones recuperativas, también laboran en la reparación de la hormigonera, donde se fabricará la mezcla que se utilizará en la fundición de las vigas, añade el jefe de brigada.

Por su parte, el director de la Empresa de Producción Industrial, José Ramón Zayas, es enfático al afirmar que a partir del próximo año Cuba podrá contar con 110 mil traviesas más para la reanimación del ferrocarril, de lo cual nadie debe tener duda, para lo cual cuenta con un colectivo como el de la CUBA 71.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir