El
gobierno de El Salvador presentó hoy la política nacional contra la
trata de personas, que aseguró servirá como herramienta en la lucha
de la nación para erradicar ese flagelo.
El documento fue recibido por el presidente Mauricio Funes y
elaborado por el Consejo Nacional Contra la Trata de Personas, que
preside el viceministro de Justicia y Seguridad, Douglas Moreno.
Funes afirmó que el documento constituye una iniciativa
decididamente necesaria para el país y para Centroamérica, donde
subrayó- esta problemática es de gran preocupación y debe ser una
prioridad de los estados.
Agregó que precisamente ayer la ONU alertó sobre un aumento de
este delito en los países centroamericanos, donde las principales
víctimas son las mujeres, los niños y las niñas.
Las definiciones de políticas contenidas en este documento que he
recibido no podrían haber llegado en un momento más oportuno, dijo,
porque el próximo domingo se celebra el Día Internacional contra la
Trata de Personas instaurado por la ONU.
El viceministro Moreno destacó el esfuerzo del gobierno en esta
materia, al informar que El Salvador es el segundo país
latinoamericano, después de Colombia, en condenas por este delito.
Enfatizó en la necesidad de especializar al personal de justicia
en el tema de combate a este flagelo para obtener mejores
resultados.
Moreno señaló que la trata de personas es un delito internacional
de lesa humanidad que viola grandemente los derechos humanos y se le
ha denominado la esclavitud del siglo XXI.
Este delito es el día de hoy ya la segunda actividad ilícita más
lucrativa del mundo, solo superada por el narcotráfico y arriba del
tráfico de armas, afirmó.
Explicó que la iniciativa establece el marco político-estratégico
del Estado salvadoreño para lograr el abordaje integral y efectivo
contra la trata de personas.
El presidente Funes anunció que el documento servirá también para
elaborar un anteproyecto de ley que será presentado próximamente a
consideración de la Asamblea Legislativa.
La Política tiene tres enfoques fundamentales: garantiza el
efectivo ejercicio de los derechos humanos, la inclusión y la
equidad de género y define los tipos de trata y sus modalidades.
Estas últimas son la trata de personas, matrimonio forzado o
servil, trabajo o servicio forzado, mendicidad forzada, adopción
irregular, servidumbre pornográfica y turismo sexual, de acuerdo con
el texto.
El Consejo está integrado por los ministerios de Relaciones
Exteriores, Justicia y Seguridad Pública, Educación, Salud, la
Secretaría de Inclusión Social, el Instituto Salvadoreño para el
Desarrollo de la Mujer y la Fiscalía General de la República.