El gobierno boliviano pidió hoy el fin del bloqueo económico de
Estados Unidos a Cuba, impuesto en la década del 60 del siglo
pasado, con la intención de ahogar al país, advierte un comunicado
de la Cancillería.
La nota del ministerio de Relaciones Exteriores boliviano
considera insostenible la inclusión de Cuba en la lista de estados
patrocinadores del terrorismo, uno de los motivos que arguye el
gobierno estadounidense para mantener las sanciones económicas
contra la isla caribeña.
"Con esta farsa se intenta amparar la aplicación de nuevas
sanciones de persecución financiera, dirigidas a estrangular la
economía cubana, vulnerando también los derechos del pueblo cubano",
señala la nota.
Al mismo tiempo, el comunicado considera que las investigaciones
para determinar si un país patrocina el terrorismo o no se deben
realizar en espacios multilaterales y aclara que ningún Estado puede
adjudicarse la potestad de informar sobre este tema al resto del
mundo.
"Por las razones mencionadas, rechazamos enérgicamente la
arbitraria e inaceptable decisión del Gobierno de Estados Unidos y
demandamos la exclusión de Cuba de esa lista", sostiene la nota de
la Cancillería.
El comunicado advierte también que el bloqueo le costó a Cuba
hasta 2011 "un millón de millones de dólares".
El bloqueo estadounidense contra Cuba se intensificó durante el
mandato del presidente Barack Obama, con el aumento de las presiones
contra terceros países para que suspendan negocios con Cuba, según
el canciller cubano, Bruno Rodríguez.
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas votará
el venidero 13 de octubre una resolución promovida por Cuba desde
hace dos décadas en la cual pide el levantamiento de las sanciones y
a las cuales se suma la mayoría de la comunidad internacional.
Solo los gobiernos de Estados Unidos e Israel mantuvieron su
oposición a la referida resolución desde las primeras votaciones.