Veintinueve puestas en escena, de la mano de 25 colectivos
artísticos y dos invitados, de diez provincias del país, con un
total de 90 funciones, llenarán las jornadas del encuentro que como
novedad, en esta ocasión, no será competitivo, según se anunció en
rueda de prensa, que presidida por Rafael Pérez-Malo, vicepresidente
del Consejo Nacional de Artes Escénicas, tuvo lugar en el Teatro
Bertolt Brecht.
La sonrisa y la sorpresa harán la fiesta, a modo de preámbulo en
el Teatro Principal, el 7 de septiembre (9:00 p.m.) con la gala de
apertura del Festival que entregará las tablas al espectáculo
Reír es cosa muy seria, de Iván Camejo, por el Centro Promotor
del Humor. Al siguiente día, diversos espacios se activarán en estos
inquietos días en la ciudad agramontina, pues además de las
instituciones propiamente teatrales —el Principal, el teatro
Tassende, el de la Academia Vicentina de la Torre, el Avellaneda, y
las salas Guiñol, La Edad de Oro, El Viento, y la nueva Virgilio
Piñera—, los vientos del encuentro se extenderán a las Plazas del
Carmen, Joaquín de Agüero y Antonio Maceo, donde actuarán la
Compañía D`Morón Teatro, con la original pieza Gente de barro,
y El Mirón Cubano que acercará La palangana vieja en
diferentes horarios.
Virgilio regresa a Camagüey es un momento que se dedicará al
célebre dramaturgo, poeta y escritor. Además de algunos títulos que
pasarán en estas jornadas —Aire frío, por el grupo Argos
Teatro, El trac y Un jesuita en la literatura, de
Teatro El Público, y La boca, Teatro El Taller (todos de La
Habana) así como Dos viejos pánicos, de Teatro A Dos Manos,
de Santiago de Cuba—, se suma un panel en torno a su obra, el 12 de
septiembre.
La cartelera del Festival anuncia variadas puestas para los
niños: entre otras, pasarán Andando por la sombrita, Teatro
La Comarca (Camagüey), Blancanieves, por Los Cuenteros
(Artemisa), Canción para estar contigo, Teatro Las Estaciones
y Nubes Azules, Teatro Papalote (Matanzas), Historia de
una media naranja, Teatro Alas (Pinar del Río), El ruiseñor,
Teatro de Títeres Retablo (Cienfuegos), Los pícaros burlados,
Guiñol Los Zahoríes y Narices, de Teatro Tuyo (Las Tunas),
así como Historias con sombrillas, de Teatro Pálpito,
Mowgli, el mordido por los lobos, Teatro La Proa, ambos de La
Habana.
Mientras que para los adultos cruzarán importantes títulos por
las tablas camagüeyanas, además de los dedicados a Piñera:
Iniciación en blanco y negro para mujeres sin color, Estudio
Teatral Macubá (Santiago de Cuba), El dragón de oro, Teatro
La Luna (La Habana), La gran tirana, Trotamundo (La Habana),
La hora del té, Teatro del Viento (Camagüey), Tres
Estaciones de Estorino, Teatro D’Dos (La Habana), Antigonón:
un contingente épico (working progress), Teatro El Público (La
Habana), La mujer de carne y leche, Proyecto MCL (La Habana),
Por gusto, de El Portazo/AHS (Matanzas), y Hojas de papel
volando, de Estudio Teatral de Santa Clara¼
La pluralidad del Festival que tiene lugar cada dos años, marca
en esta edición un instante alto con el concierto Estaciones para
una voz, que ofrecerá la versátil cantante Ivette Cepeda y el
grupo Reflexión (Teatro Principal, 11 de septiembre, 9:00 p.m.), las
presentaciones en esa misma sede (12) del Ballet Contemporáneo
Endedans, dirigido por Tania Vergara, y los encuentros con la
crítica (Trueques entre la escena y la crítica) que
enriquecerán, teóricamente, el hábitat de la escena cubana con
interesantes temas.