Al Oriente, mangle rejuvenecido

JORGE LUIS MERENCIO CAUTÍN

Una decena de jóvenes de la comunidad de Paraguay, al sudeste de la ciudad del Guaso, emprendió recientemente la reforestación con mangle en ese tramo de costa de la bahía de Guantánamo, accidente geográfico archiconocido mundialmente por la indeseable e ilegal presencia allí de una Base Naval yanki.

Foto del autorLa reforestación con mangle en el litoral de la comunidad de Paraguay, otra acción positiva para la rehabilitación de esa especie boscosa en la bahía de Guantánamo.

Carlos Antonio Chávez, Yunier Medina, Greider Mestre y Gilberto Rodríguez son algunos de los jóvenes que dieron el paso al frente para conformar el nuevo colectivo y acometer la exigente tarea de restañar los perjuicios ocasionados durante decenas de años al ecosistema de manglares de la zona por la acción depredadora del hombre, quien indiscriminadamente usó esa especie boscosa como carbón vegetal, leña, varas y en la extracción de taninos.

Plantar mangle es una tarea dura pues hay que imponerse al sol ardiente, al salitre, al agua, al fango, al embate de los mosquitos y a otras exigencias del humedal, afirmó Greider y sentenció: "Pero es una actividad necesaria, de la que uno se siente recompensado cuando conoce de su impacto benefactor sobre el medio ambiente, sobre todo en la protección del litoral.

"Ahora tengo un trabajo seguro (con estimulación mínima en divisa) que me permite contribuir al sustento familiar. Malo es no trabajar y vivir del esfuerzo de otros o del invento", reflexionó Mestre.

Ernadis Silvén Reyes, jefe del colectivo, aseguró que todos sus componentes son jóvenes fuertes, decididos y ya adaptados a las exigencias del lugar y de la tarea, tal y como lo corroboran los resultados que hasta el momento exhiben en las siembras y demás faenas silviculturales como el tratamiento a las plantaciones establecidas.

El programa de reforestación con mangle en Paraguay prevé trabajar en 629 hectáreas hasta el año 2020, de las cuales 300 requieren nuevas plantaciones y el resto tratamiento de reconstrucción y enriquecimiento del bosque, así como el manejo de la regeneración natural, explicó Porfirio Villamet Pineda, director de la Unidad Empresarial de Base Silvícola Guantánamo, a la cual pertenece la brigada.

Dicho propósito contempla el fomento de las variedades de mangle rojo, negro, patabán y llana, las cuales sembramos en ese orden, desde el mar hacia la tierra, de acuerdo con su mayor resistencia al agua salada y al embate de las olas, señala.

Para garantizar la calidad de las plantaciones y con alta supervivencia, el colectivo pone énfasis en la recolección de semillas y la construcción de micropregerminadores, según constató Granma en el terreno.

En el área en que ahora se reforesta es visible aún el daño ocasionado por el hombre al manglar, como consecuencia de la tala libre, acción limitada en estos momentos por la actuación de integrantes del Cuerpo de Guardabosques, del Servicio Estatal Forestal y de los propios trabajadores de la brigada, que ahora perciben al bosque con mayor sentido de pertenencia.

ECOSISTEMAS DE MANGLE

Los ecosistemas de mangle son vegetaciones arbóreas localizadas en áreas aledañas al litoral, donde colonizan, principalmente, la desembocadura de los ríos, lagunas costeras y esteros en el llamado ecotono, es decir, en la zona de contacto entre el medio acuático y el terrestre.

Los manglares constituyen barreras protectoras de las costas frente a los huracanes o tormentas tropicales, zonas de producción, refugio y alimentación de especies marinas como el cangrejo y el ostión, y sitios de anidación y resguardo de aves residentes y migratorias. También son fuentes de productos de valor económico (madera, sustancias medicinales y curtientes) y espacios empleados en la crianza de cultivos acuícolas como la camaronicultura.

Especie casi única capaz de sobrevivir en el agua salada, el mangle toma de esta la sal mediante sus raíces, que la separan y eliminan a través de la transpiración de sus hojas. Esta peculiaridad convierte al mangle en un laboratorio vegetal o un sistema destilador que no emplea más combustible que los rayos del sol.

SISTEMATICIDAD EN CAIMANERA

El programa especial de reforestación con mangle en esta oriental provincia se inició hace más de diez años por Caimanera, municipio que hasta la constitución reciente de la brigada de Paraguay (Guantánamo) se mantenía solitario en la ejecución de la tarea.

El colectivo que allí labora ha reforestado más de 300 hectáreas, con el aval de un alto logro y una supervivencia sobre el 95 %. Esos resultados se sustentan en el adecuado manejo silvícola, con énfasis en la calidad de las simientes y en la construcción de las zanjas de drenaje para garantizar la humedad y evitar el encharcamiento de las aguas.

Según fuentes del Servicio Estatal Forestal, para el año en curso el territorio debe plantar 68 hectáreas de mangle, de las cuales 30 corresponden a la brigada de Caimanera y las restantes 38 a la de Paraguay. Otros municipios con costas, como Baracoa, Maisí, Imías y San Antonio del Sur tienen pendiente sumarse a tan importante actividad enriquecedora de los bosques.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir