Proyectos de Desarrollo de Iniciativas Locales en Guantánamo

Por el camino de la autosustentabilidad

JORGE LUIS MERENCIO CAUTÍN

Dos años de inserción en el Programa de Desarrollo de Iniciativas Locales ha constituido un periodo suficiente para que el Taller de Confecciones Guantánamo corrobore la viabilidad del principio de autosustentabilidad financiera, recogido en el Lineamiento 37 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

Foto: Jorge Luis González El proyecto del Taller de Confecciones Guantánamo genera beneficios incuestionables para la producción y el ingreso de los trabajadores.

Desde el 2010 ese centro, perteneciente a la Empresa de Industrias Locales, produce con sostenibilidad, lo que le ha permitido amortizar el crédito otorgado para iniciar sus labores, aportar parte de sus ingresos en divisas al desarrollo local y mejorar el salario de sus trabajadores.

La seguridad productiva se sustenta en el empleo de un segmento de sus ingresos en divisas en la adquisición de tejido, hilo y otras materias primas esenciales en un centro de ese tipo.

"Antes era una odisea disponer de esos recursos, pues de su compra se encargaba la empresa y con frecuencia carecía de divisas para ello", cuenta Antonia Chuey Valera, jefa del colectivo.

"Ello —rememora— provocaba interrupciones habituales de la producción, con el consiguiente efecto en el salario de los trabajadores, quienes ahora se acogen a un nuevo sistema de pago que vincula sus ingresos con los resultados finales de la faena".

Disponer de materia prima segura le garantiza al Taller, además, ampliar sus ventas a los diferentes organismos, para quienes produce pantalones, guayaberas, camisas, vestidos, blusas, sayas, sábanas, cortinas y otras piezas.

También les propicia aprovechar la recortería en la confección de servilletas, pantalones cortos para niños, batas para niñas, mosquiteros, bolsos, entre otros surtidos que se comercializan en los mercados industriales en moneda nacional.

EXPERIENCIA QUE SE MULTIPLICA

El ejemplo que irradia el Taller de Confecciones Guantánamo, sobre todo en su elemento esencial de autosustentabilidad financiera, se multiplica en otros seis colectivos que ya producen mediante proyectos de desarrollo de iniciativas municipales.

En esta provincia, ubicada en la avanzada del país en la aplicación de la experiencia, han sido aprobados 13 proyectos de iniciativas locales, de los cuales siete generan ya producción y los seis restantes esperan por la instalación de la tecnología o que se termine la restauración de la obra, como son los casos de los hoteles Brasil y Plaza, ubicados en los municipios de Guantánamo y Baracoa, respectivamente.

Además del mencionado Taller de Confecciones Guantánamo, generan producción los siguientes proyectos: Fortalecimiento de la actividad industrial en la industria pesquera, Ampliación de la capacidad productiva en el Taller de Carpintería de Sabanilla, Incremento de la producción de conservas de frutas en la Industria Guaso, Producción de helados a base de pulpas de frutas autóctonas, Restaurante 1870 e Incremento y diversificación de la producción de pan y repostería, que involucra a tres unidades, de las cuales produce una y las dos restantes se alistan para arrancar.

Pendientes para su puesta en explotación por espera de tecnología están: Incremento de la producción de galletas de sal semisoda, Fábrica de velas, Producción de sal condimentada y extrafina en minidosis y Aprovechamiento de las aguas minerales del pozo siete, en Sierra Canasta, a los que se suma la restauración de los dos hoteles mencionados.

Aprobadas por el Consejo de la Administración Provincial (CAP) y en trámites de aceptación, están otras dos propuestas de Industrias Locales Varias, una destinada al incremento de la producción de colchones en el municipio de Guantánamo y la otra de ampliación de la capacidad productiva del Taller de Confecciones de Yateras, informa Milena Cantillo Díaz, funcionaria de la Asamblea Provincial del Poder Popular para atender los proyectos.

Explica Milena que el Grupo Provincial creado para evaluar las diferentes proposiciones y recomendarlas al CAP analiza otras seis, mientras en los municipios se trabaja en 56. La mayoría, como las aprobadas hasta el presente, busca favorecer el desarrollo de las minindustrias y centros de servicios, hecho que se corresponde con el referido Lineamiento.

La especialista afirma que no todo ha marchado sobre ruedas, pues varios proyectos han afrontado dificultades diversas, como la adquisición del equipamiento tecnológico, las materias primas y otros recursos de importación, con el consiguiente atraso en su conclusión y puesta en marcha.

El retardo en la explotación de la inversión también ha motivado demoras de los colectivos en el cumplimiento del plazo para resarcir el crédito concedido y en los ingresos previstos para el desarrollo local, según señala Yens Williams Ferrer Castellanos, quien labora junto a Milena en la atención a los proyectos.

De acuerdo con ambos funcionarios del Gobierno, aún algunos empresarios no asumen el rol protagónico que les corresponde en el desarrollo de los Proyectos de Iniciativas Locales.

A pesar de esos y otros problemas, la experiencia que viene atesorando Guantánamo en esta novedosa tarea, encaminada a dinamizar la economía de los territorios, le ha permitido ser referente de otras provincias del país.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir